La jornada electoral para los Consejos Municipales y Locales de Juventud (CMLJ), celebrada este domingo en todo el país, volvió a estar caracterizada por una escasa participación. Aunque el número de votantes aumentó ligeramente frente a la primera convocatoria de 2021, el ausentismo entre los jóvenes de 14 a 28 años continúa siendo el principal desafío de este proceso.
De acuerdo con el más reciente informe de la Registraduría Nacional, con el 99,7% de las mesas contabilizadas hacia las seis de la tarde, se registraron 1.493.089 votos en total, de los cuales 1.455.078 fueron válidos y 29.609 resultaron nulos.
En comparación con las elecciones de 2021, cuando se reportaron 1.279.961 sufragios, el incremento fue de poco más de 200 mil votos, un avance que, aunque positivo, sigue mostrando el bajo interés de la juventud por participar en los espacios de representación política. Lea: Total tranquilidad en votación de los Consejos Municipales de Juventud
Leve aumento en participación juvenil en las elecciones
Según la Registraduría, las listas partidistas concentraron la mayor parte de la votación, con 776.533 votos, seguidas de las listas independientes con 410.055 sufragios y los procesos y prácticas organizativas juveniles, que obtuvieron 268.490 votos.

Durante la entrega del balance de la jornada, el registrador nacional, Hernán Penagos, aseguró que el proceso se desarrolló con total tranquilidad y sin alteraciones en los puestos de votación. “Hubo completa normalidad en cada una de las diferentes mesas y puestos de votación”, afirmó el funcionario, quien destacó que los jurados —jóvenes en su mayoría— fueron los encargados de adelantar el preconteo y divulgar los resultados.
Penagos también explicó que se puso en marcha un nuevo sistema para verificar la participación de los votantes entre 14 y 18 años, con el fin de evitar la doble votación. “Se implementó una herramienta muy útil que sirvió para verificar la votación de los jóvenes entre 14 y 18 años y que permitiera evitar cualquier proceso derivado de doble votación por cuanto estos jóvenes no aparecían en el censo electoral, herramienta que cumplió su propósito y tomó de la mayor utilidad”, puntualizó.
Ciberseguridad y próximos retos
El registrador informó además que durante el proceso se fortalecieron las medidas de protección tecnológica. “Tuvimos la oportunidad de implementar unas nuevas capas de seguridad en el sistema de ciberseguridad, verificando todo un proceso de amenazas, de compromisos de la integridad tecnológica de la Registraduría”, indicó, al tiempo que aseguró que los resultados reflejan un avance en la protección digital de los sistemas electorales.

Penagos insistió en la necesidad de promover una mayor cultura de participación entre los jóvenes de Colombia: “Seguiremos trabajando muy fuerte para que las y los jóvenes de Colombia se interesen mucho más por lo público y que sean estas elecciones de los consejos municipales y locales de juventud, los que permitan mejorar la participación ciudadana en el futuro”.
Aunque las lluvias afectaron algunos municipios del norte y suroccidente del país, el proceso se desarrolló sin mayores contratiempos. La jornada contó con el acompañamiento del Consejo Nacional Electoral, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía y la Fuerza Pública, garantizando el cumplimiento de los comicios en todo el territorio nacional.