La Procuraduría General de la Nación formalizó una demanda de nulidad absoluta ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, que busca invalidar el contrato interadministrativo de 1,3 billones de pesos, que fue firmado entre el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Imprenta Nacional de Colombia y la empresa estatal portuguesa Impresa Nacional, Casa da Moeda, para la producción y personalización de pasaportes colombianos.
Esta acción busca dejar sin efectos el convenio firmado el 28 de julio, al analizar que se vulneraron los principios fundamentales de la contratación pública, como la selección objetiva, transparencia y la libre concurrencia. El Ministerio Público consideró además que el acuerdo tiene muchos vicios legales y procedimentales que justifican perfectamente su anulación.
Entre las pretensiones de la demanda, la Procuraduría pide al Tribunal que, de fallar a su favor, se ordene a la compañía extranjera “devuelva en su integridad las sumas de dinero que haya recibido como contraprestación por la ejecución del convenio”. Le podría interesar: Gobierno Petro confirma contrato con Thomas Greg para producción de pasaportes
Adicionalmente, solicita que se le exija a la casa de la moneda portuguesa liquidar y pagar intereses moratorios con la tasa más alta autorizada por la ley sobre todos los valores recibidos, hasta que se realice el pago total.
El argumento central de la Procuraduría, expuesto por el procurador delegado para la vigilancia preventiva, Marcio Megosa, es que el convenio se justificó bajo la figura de contratación con organismos internacionales, la cual exige una financiación mínima del 50% por parte del socio extranjero. Sin embargo, se verificó que los aportes de la empresa de Portugal correspondían únicamente al 21% del valor total del acuerdo.
Al no cumplirse este requisito legal, se omitió adelantar un proceso de licitación pública que garantizara la competencia entre diferentes oferentes. Esto, según el Ministerio Público, desconoció los principios de selección objetiva, transparencia e igualdad de oportunidades para otras empresas interesadas en el millonario contrato. Lea también: Pasaportes en riesgo: contrato clave sigue sin firmarse en Colombia
Procuraduría indica que existió falta de idoneidad
Otro de los puntos expuestos en la demanda es la presunta falta de capacidad de la Imprenta Nacional de Colombia para ejecutar el objeto del contrato. El documento señala que la entidad colombiana “no contaba con la capacidad técnica y operativa para ejecutar directamente el objeto contractual”.
En la práctica, según la investigación de la Procuraduría, la labor de la Imprenta se limitaba a recibir capacitación y a gestionar los pagos, mientras que la Casa da Moneda de Portugal asumía la ejecución completa de las actividades. Para el organismo de control, esto “configura una subcontratación integral del objeto del convenio”, lo cual desvirtúa la naturaleza del acuerdo interadministrativo.
Finalmente, la Procuraduría documentó una serie de vicios en el proceso de aprobación del convenio. Durante una visita preventiva a la Imprenta, se constató la ausencia de estudios de mercado y del sector, así como la falta de una justificación detallada sobre la necesidad contractual.
El documento que supuestamente justificaba la selección del cooperante internacional no tenía firmas de responsables y no cumplía con las etapas exigidas por el manual de contratación. Podría interesarle: Hacen el primer pago por el pasaporte y después no acuden a las citas
Además, se encontraron graves irregularidades en la sesión de la Junta Directiva de la Imprenta Nacional del 18 de julio de 2025, donde se aprobó el convenio. Entre ellas se destacan una citación extemporánea a sus miembros, la ausencia de un acta formal que fue sustituida por grabaciones de audio y video, y la exigencia de firmar acuerdos de confidencialidad a los asistentes, lo que configura, según la demanda, “vicios de ineficacia de pleno derecho”.