Este jueves, 16 de octubre, el Senado de Colombia y la Cámara de Representaste aprobaron el presupuesto presentado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro para el año 2026.
El Congreso aprobó un monto de $546,9 billones de pesos, tras la votación favorable del Senado (50 votos a favor y 27 en contra). El monto es 10 billones menor al propuesto inicialmente por el Gobierno de Gustavo Petro, aunque aún requiere una reforma tributaria para financiar 16 billones adicionales.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que la aprobación del presupuesto demuestra el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y orientada al bienestar social.
📣 ¡Atención!@SenadoGovCo en plenaria aprueba articulado del PGN2026. Ayer lo había hecho la @CamaraColombia.
— MinHacienda (@MinHacienda) October 16, 2025
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, destacó que este avance refleja el compromiso del Gobierno con una gestión fiscal responsable y enfocada en el bienestar... pic.twitter.com/BmYjLFvHug
Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, atribuyó la aprobación a la coalición de Gobierno en el Congreso y defendió las partidas nuevas aprobadas, como las destinadas al Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Ante las críticas, Benedetti aseguró que estos recursos son necesarios para los múltiples eventos de la Casa de Nariño y no para “hacer campaña”, calificando de “irresponsable” dicha afirmación, pues el presidente no se va a reelegir.
Presupuesto General de la Nación 2026
Para llegar al monto final de $546,9 billones, el proyecto sufrió un recorte de $10 billones, de los cuales $6 billones correspondieron a gastos de funcionamiento y $4 billones a inversión, según explicó el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Entre las carteras más afectadas por esta reducción se encuentran el propio Ministerio de Hacienda, con un recorte de $2,6 billones; Prosperidad Social, con $2 billones menos, y el Ministerio de Ambiente, al que se le disminuyeron $78.400 millones.

Uno de los puntos de mayor discusión fue la partida destinada al servicio de la deuda pública, que a pesar de sufrir un recorte de $2 billones, seguirá contando con $97 billones en 2026.
Desde las regiones también surgieron alertas, como la del senador de Cambio Radical, Carlos Julio González, quien señaló que se espera una reducción presupuestal del orden del 15% para todos los departamentos. El caso de La Guajira fue expuesto como uno de los más críticos, pues podría enfrentar un recorte de hasta el 29%.
