El ministro del Interior, Armando Benedetti, generó debate tras cuestionar la conmemoración del 12 de octubre en Colombia, fecha reconocida oficialmente como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural. A través de su cuenta en la red social X, el funcionario manifestó que la jornada, históricamente vinculada a la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, no debería mantenerse como festivo nacional.
“12 de octubre de 1492. NO HAY NADA QUE CELEBRAR!! Fue una ocupación violenta guiada por la codicia aniquilando a nuestros indígenas. Este día debe de desaparecer de nuestros festivos!”, escribió Benedetti en su publicación, que rápidamente generó reacciones entre diferentes sectores políticos y sociales del país. Lea: Armando Benedetti respondió a escándalo por reloj: “No sea sapo”
El ministro, quien hace parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro, argumentó que la fecha representa un episodio de violencia y sometimiento hacia los pueblos indígenas, y que mantenerla como día de descanso laboral no se corresponde con los valores de reconocimiento y reparación hacia las comunidades originarias.
Debate sobre el sentido del 12 de octubre en Colombia
En Colombia, el 12 de octubre ha pasado por distintas denominaciones: primero Día de la Raza, luego Día de la Hispanidad, y más recientemente Día de la Diversidad Étnica y Cultural. Este cambio buscó resaltar la pluralidad de identidades y tradiciones que conforman el país, y no únicamente el relato europeo de la “conquista” del continente.
Sin embargo, la reflexión planteada por Benedetti reabrió el debate sobre el sentido de esta conmemoración y el modo en que se enseña y recuerda el proceso histórico iniciado con la llegada de los colonizadores europeos. Para el ministro, el feriado perpetúa una visión que omite las consecuencias devastadoras de la colonización en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Su propuesta de retirar el carácter festivo al 12 de octubre coincide con los llamados de otros sectores que abogan por una revisión crítica de las efemérides nacionales, de manera que se privilegie la memoria y la reflexión por encima de la celebración.
Voces del oficialismo se sumaron al llamado
La postura de Benedetti fue respaldada por otros representantes del Gobierno y del Congreso, quienes también utilizaron sus redes sociales para pronunciarse sobre el significado de la fecha.
La senadora María José Pizarro escribió: “Hoy, 12 de octubre, no es un motivo de celebración sino de memoria, dignidad, resistencia y homenaje a las culturas ancestrales, a los pueblos indígenas, afrodescendientes y raizales que han sobrevivido a siglos de despojo y exterminio”.
El mensaje de Pizarro coincidió con el tono de reflexión del ministro del Interior, al subrayar la importancia de reivindicar la resistencia de los pueblos originarios y reconocer las injusticias históricas que enfrentaron.
En la misma línea, el excanciller Luis Gilberto Murillo compartió una postura centrada en la diversidad y la inclusión. “Ser colombiano es ser parte de muchas historias, raíces, lenguas, orígenes y colores de piel, unidos por una misma fuerza. Las etnias no son un pie de página en la historia de Colombia: son el corazón de nuestra nación. Históricamente, millones de colombianos han sentido que sus voces no son escuchadas, que sus sueños no cuentan”, afirmó el exfuncionario.
Murillo también hizo un llamado a valorar las mezclas culturales que definen la identidad nacional y a reconocer el papel de las comunidades que han sido marginadas a lo largo de la historia. “Hoy, en el día de la diversidad étnica, les decimos: sí serán escuchados. Celebremos la unidad en medio de las diferencias y también las mezclas que nos hacen únicos y honremos las voces que la historia ha intentado silenciar”, concluyó.
Las declaraciones de Benedetti, Pizarro y Murillo evidencian un cambio en la narrativa oficial respecto al 12 de octubre. Más que una jornada de festejo, proponen que sea una fecha de memoria histórica, reflexión y reconocimiento de los pueblos que resistieron los efectos de la colonización.