comscore
Colombia

Así impulsa la inteligencia artificial la salud visual en Colombia

Nuevas herramientas tecnológicas permiten detectar enfermedades oculares antes de que causen daño irreversible.

Así impulsa la inteligencia artificial la salud visual en Colombia

Así impulsa la inteligencia artificial la salud visual en Colombia. // Foto: Colprensa.

Compartir

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta clave para fortalecer el diagnóstico y tratamiento de enfermedades visuales en Colombia, un país donde las limitaciones en acceso a especialistas y equipos tecnológicos continúan siendo un obstáculo para miles de personas con deficiencias visuales.

A nivel global, más de 2.200 millones de personas viven con algún grado de afectación visual prevenible. Este panorama ha impulsado la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la detección temprana y el abordaje integral de estas patologías, que representan un desafío creciente para los sistemas de salud.

En el contexto colombiano, la discapacidad visual figura entre las principales causas de años vividos con limitación. Según datos recientes, ocupa el octavo lugar entre los ciudadanos de 50 a 69 años y asciende al cuarto puesto en mayores de 70, reflejando la necesidad de estrategias sostenibles que prioricen la prevención y el tratamiento oportuno. Lea: Estado colombiano deberá explicar funcionamiento de su inteligencia artificial

IA y diagnóstico temprano de enfermedades maculares

En Colombia, solo el 35 % de los habitantes de zonas urbanas acuden cada año a un examen visual, mientras que en áreas rurales la cifra cae al 10 %. Ante esta brecha, la implementación de la inteligencia artificial en el sistema de salud se perfila como una alternativa de alto impacto, al permitir diagnósticos más precisos y rápidos.

La IA aplicada a la oftalmología facilita el análisis automatizado de imágenes de retina y la detección temprana de enfermedades maculares, como la degeneración macular relacionada con la edad. Estas herramientas permiten apoyar la toma de decisiones clínicas y optimizar los tiempos de diagnóstico, alineándose con un modelo de atención basado en valor.

Este enfoque, impulsado en Colombia con el apoyo de Bayer, utiliza la metodología ICHOM, que contempla 47 variables estandarizadas para evaluar desenlaces clínicos, adherencia a tratamientos y resultados percibidos por los pacientes. De esta manera, se promueve una atención integral centrada en la experiencia del usuario y en la mejora de su calidad de vida.

Así fortalece la inteligencia artificial la salud visual en Colombia. // Foto: Freepik
Así fortalece la inteligencia artificial la salud visual en Colombia. // Foto: Freepik

Un modelo centrado en la experiencia del paciente

De acuerdo con la doctora Juliana Muñoz, oftalmóloga de Bayer, “el modelo contempla una ruta de atención completa, que incluye tamizaje, diagnóstico especializado, inicio del tratamiento y seguimiento estructurado, todo esto apoyado en herramientas tecnológicas que aseguran mayor oportunidad y calidad en la atención”.

La especialista destaca que el uso de “tableros interactivos en tiempo real y una macro de inteligencia artificial propia” permite anticipar la progresión de las enfermedades, identificar riesgos de abandono terapéutico y optimizar recursos, fortaleciendo la sostenibilidad del sistema.

Bayer explicó que esta iniciativa no solo está transformando la forma en que se diagnostican y tratan las enfermedades maculares, sino que también contribuye al bienestar de las personas con discapacidad visual, al favorecer su autonomía y facilitar su desempeño en las actividades cotidianas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News