comscore
Colombia

¿La crisis entre Colombia y Estados Unidos podría afectar a Cartagena?

Las polémicas relaciones internacionales de Gustavo Petro con EE.UU., ¿dan lugar a preocupaciones en Cartagena? Consultamos a un experto.

¿La crisis entre Colombia y Estados Unidos podría afectar a Cartagena?

Panoramica de Cartagena con fotografías del presidente Gustavo Petro y su homologo estadounidense Donald Trump. // Foto: Julio Castaño Beltrán

Compartir

La tensión entre dos gobiernos ideológicamente contrarios, con mandatarios explosivos, que unicamente necesitan un par de mensajes en X (antiguo Twitter) para generar polémica, mover la prensa local e internacional y activar el lapicero para la aprobación de acciones restrictivas o sancionatorias, abre nuevamente el debate sobre la efectividad de las relaciones internacionales del gobierno del cambio y sus daños colaterales.

Si bien, aunque han existido dificultades en el pasado, Colombia nunca ha roto las relaciones con Estados Unidos. Pero si se piensa en las actuales acciones de gobierno estadounidense, a raíz de las diferencias con Gustavo Petro que se han intensificado desde la negativa de recibir aviones con inmigrantes y su reciente discurso en una marcha pro - Palestina Nueva York, la duda sobre cómo pueden afectarse las principales ciudades de Colombia en esta disputa se hace necesaria.

Sobre todo con miras a la ciudad de Cartagena, que es sede del mejor puerto conectado de América Latina, según el más reciente estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad). Tampoco se debe perder de vista la preocupación por la cercanía del país en un eventual conflicto internacional entre EE. UU. y Venezuela, por su ubicación en el mar Caribe.

El analista político colombiano Pedro Viveros diserta sobre cuáles factores son más sensibles dentro de esta tensión y qué tanto podrían tocar a Cartagena las consecuencias de esta crisis internacional. Esto nos explicó.

¿Cómo describiría usted el estado actual de las relaciones entre Colombia y Estados Unidos, hoy bajo el gobierno del presidente Petro?

-Mire, Colombia ha tenido 200 años de relaciones ininterrumpidas con los Estados Unidos, donde hubo, por supuesto, diferencias. Aquí recuerde usted que en 1903 Estados Unidos tomó Panamá y eso fue una crisis bastante grande que duró muchos años, pero nunca se rompieron las relaciones. Siempre se establece un canal muy importante con ese país. Y hoy, tras las declaraciones del gobierno de los Estados Unidos, las diferencias son claras con el presidente Gustavo Petro, pero EE. UU. ha dejado muy claro que va a mantener las relaciones con la sociedad colombiana.

En caso de que esta situación del gobierno Petro con Estados Unidos escale, ¿cree que se vendrían consecuencias para las ciudades? Y, de existir las mismas, ¿cómo podría afectar una crisis comercial a una ciudad como Cartagena?

-Pues yo, la verdad, no veo que las ciudades se vean afectadas. Mire, allá fueron unos alcaldes muy importantes del país a pedir que no nos descertificaran; ellos no fueron allá a pedir la descertificación. Y ciudades como Cartagena, como Medellín, como Cali, pues tienen otros problemas. Estados Unidos les dice a los ciudadanos que no lleguen a Colombia, pero porque tienen una política de proteger a los ciudadanos, por los conflictos que tenemos acá, no porque al presidente Petro le hayan quitado la visa.

Aquí hay que ser muy claros, los Estados Unidos son muy pragmáticos. Ellos ya no están pensando en Petro. Están pensando en el próximo presidente de Colombia para restablecer unas relaciones sólidas y encargarse de que el país siga superando los problemas que tiene, no profundizándolos.

Actores claves entre organizaciones y gremios del país consideran al presidente Gustavo Petro como “agresivo activista” ante discusiones de país, pero también sobre asuntos de gobiernos vecinos cuando habla de ellos, ¿debe preocuparse Cartagena por estar cercana al conflicto Venezuela-Estados Unidos debido a su ubicación en el mar Caribe, si el presidente decide entrar en esa discusión?

-La política de los Estados Unidos, al llevar esa batería militar a la zona del Caribe, obedece a que ahí estaba pasando una cantidad gigantesca de droga. Aquí, en Colombia, mucha gente le ha pedido a Estados Unidos que sea recíproco con nosotros y mucha gente dice -y tiene razón- que nosotros hemos puesto muchos muertos en esa guerra contra el narcotráfico.

Los Estados Unidos desplegaron su batería militar para tratar de contener ese tráfico fluido que había en el Caribe; eso, por un lado. Por otro lado, hasta donde yo sé, Estados Unidos ha definido el Cartel de Los Soles como un grupo terrorista y al Tren de Aragua, también. Pero eso corresponde al régimen de Maduro, es lo que ha dicho el Departamento de Estado de los Estados Unidos. No he visto que al señor presidente Gustavo Petro le endilguen eso, entonces no debería haber ninguna una preocupación.

Colombia pudo ser mediador, pero el presidente Petro, tras el discurso que hizo contra Donald Trump, dudo mucho que sea una persona que pueda servir para mediar o facilitar que se resuelva ese conflicto. Él (Petro) debió quedarse en la zona donde él podía ser una bisagra para ayudar a resolver.

¿Cuál considera que seguirá siendo la postura de Estados Unidos en torno a esta llamada crisis internacional con los Estados Unidos? ¿Las ciudades y Cartagena no deben preocuparse entonces?

-Los Estados Unidos son pragmáticos en el manejo de su política exterior, siempre lo han sido. Entonces ellos ya entienden que el presidente Petro tiene una actitud, pero que él ya se va, y va a dejar el poder. Entonces a lo que se dedican es a no irrespetar a la sociedad colombiana, pero a mandar el mensaje que con el presidente Gustavo Petro tienen muchas diferencias y no con los colombianos.

Entonces, pienso que el gesto del presidente Trump, de los aranceles, de dejarnos a nosotros en el 10%, es un mensaje para la sociedad colombiana, que le está diciendo que quiere mantener las relaciones con Colombia, con los empresarios, con los alcaldes, con los colombianos. Allá mandan mensualmente mil millones de dólares en remesas. El cambio del dólar está a cuatro mil, ¿usted se imagina ese flujo de dinero para sectores que no son los ricos del país?

Eso irriga a toda la sociedad. A los ricos y poderosos del país, pues les conviene mucho el comercio, que son los dineros grandes, volúmenes de riqueza que bien tiene Colombia tener con Estados Unidos. Pero eso de las remesas es para toda la sociedad que tiene familiares y que envían recursos y ayudan a sustentar a sus familias de acá. Y él no se ha metido con eso. Entonces, esos son los mensajes que hay que leer en diplomacia.

Estas decisiones no son ni contra Cartagena, ni contra las capitales del país, ni contra los departamentos, ni contra los empresarios, ni contra los colombianos normales, el colombiano común. Es una decisión que toman los Estados Unidos contra el señor presidente de Colombia, quien se atrevió a pedir la desobediencia al comandante en jefe de las tropas norteamericanas, que es Donald Trump. Gústenos o no.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News