comscore
Colombia

La JEP alista veredicto clave por falsos positivos en Colombia

La Jep anunció que sentenciará a 22 ciudadados más, entre militares y civiles, por su participación en crímenes de guerra y lesa humanidad.

La JEP alista veredicto clave por falsos positivos en Colombia

Secretariado de las Farc fue condenada por la JEP por la política de secuestros (Colprensa / VANGUARDIA)

Compartir

La Jurisdicción Especial para la Paz (Jep), dictará sentencia contra 20 exmilitares y dos civiles que reconocieron su responsabilidad en 318 casos de los llamados “falsos positivos” derivados del conflicto armado.

Estos implicados en crímenes de guerra y lesa humanidad, eran integrantes de la Brigada XVI del Ejército y de una “organización criminal” que usó la estructura militar para asesinar civiles en el Casanare, para luego presentar estos asesinatos o “dadas de bajas”, como muertes por combate y así inflar las cifras de éxito militar.

Dentro de este grupo de personas se encuentran el mayor general Henry William Torres Escalante, dos coroneles, tres tenientes y otros 10 oficiales, además de seis suboficiales, un funcionario del extinto Departamento Administrativo de Seguridad (Das) y dos civiles. Le podría interesar: ONU alerta sobre sanciones de la JEP y violencia electoral en Colombia

Estos ciudadanos fueron postulados este jueves ante el Tribunal para la Paz, la máxima instancia de la Jep, para que les imponga sanciones propias, es decir penas restaurativas que no conllevan cárcel pero sí restricciones de libertad y trabajos en favor de las víctimas como la construcción de memoriales, obras comunitarias y acciones de reparación.

En la lectura de la resolución de conclusiones, el magistrado Óscar Parra subrayó que la investigación documentó una “práctica sistemática de asesinatos ilegales” impulsada por un sistema de “presiones e incentivos institucionales”, en el que las unidades militares competían por mostrar resultados. Lea también: Caso falsos positivos: JEP perdona judicialmente a 34 militares

Parra explicó que 22 de los 26 comparecientes “reconocieron su responsabilidad y aportaron verdad completa, detallada y exhaustiva”, tras un proceso con 612 víctimas acreditadas. Los cuatro que negaron su responsabilidad fueron el coronel Cipriano Peña Chivatá, quien falleció en 2023; el teniente coronel Fabián Sarmiento Valbuena; el coronel Wilson Camargo Tamayo y el teniente Marco Fabián García Céspedes, quienes se someterán a un proceso adversarial que sí conlleva penas de cárcel.

Las penas restaurativas a las que serán sentenciados

El presidente de la Jep, Alejandro Ramelli, destacó que este subcaso “muestra parte de la tragedia nacional de las ejecuciones extrajudiciales” y recordó que la jurisdicción ha imputado ya a 17 generales, cinco de los cuales han aceptado responsabilidad y comenzado a cumplir penas restaurativas.“Ningún colombiano debió morir como resultado de un entramado criminal que convirtió vidas inocentes en cifras frías y viciadas”, afirmó Ramelli.

Entre las propuestas de sanciones para los 22 comparecientes figuran la creación de un Parque Memoria y Paz en Yopal, una Universidad de la Memoria y la Justicia, un monumento al campesino y un programa para apoyar la búsqueda de desaparecidos.Esta es la quinta resolución de conclusiones emitida por la Sala de Reconocimiento de la Jep y la cuarta dentro del macrocaso 03, después de los subcasos de Norte de Santander, Dabeiba y Costa Caribe. Podría ser de interés: Exmilitares cometieron homicidios y desapariciones: la JEP los condenó

En este último, la Jep emitió en septiembre pasado la primera sentencia restaurativa con penas de entre cinco y ocho años por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra doce exmilitares responsables de más de un centenar de casos de ‘falsos positivos’ en el norte del país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News