Este martes, 7 de octubre, se confirmó que la consulta interna del Pacto Histórico para elegir a su candidato presidencial no se realizará. La decisión se dio luego de que el Tribunal Superior de Bogotá determinara que la tutela que obligaba a la Registraduría Nacional a permitir la inscripción para dicha consulta, prevista para el próximo 26 de octubre, no tenía fundamento legal.
El Tribunal concluyó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) actuó dentro del marco legal al aplicar una norma que impide la fusión de colectividades mientras estas enfrentan investigaciones, por lo que no se vulneraron los derechos a la participación política y a la igualdad de los accionantes.
El conflicto se originó en la Resolución 09673 de 2025 del CNE, que avaló la fusión de la Unión Patriótica, el Polo Democrático Alternativo y el Partido Comunista Colombiano, pero condicionó la creación formal del nuevo “Movimiento Político Pacto Histórico” a la conclusión de las investigaciones en curso.
En la consulta interna participarían Daniel Quintero Calle, Iván Cepeda y Carolina Corcho. Ahora, el proceso se paraliza desde el ámbito jurídico, obstaculizando los planes del Pacto Histórico en la definición de su candidatura para las elecciones presidencial de 2026.
Así reaccionó Petro al fallo del Tribunal Superior de Bogotá contra consulta del Pacto Histórico
La noticia provocó una fuerte reacción del presidente Gustavo Petro, quien a través de su cuenta de X, antes Twitter, la calificó como un “sabotaje a la democracia”.

“El tribunal Superior de Bogotá dio un golpe político contra la democracia premeditado. No quieren competir por el voto sino por la trampa”, señaló Petro.
Y agregó: “Los impedimentos que puso el Consejo Electoral, son anticonvencionales y el Tribunal Superior de Bogotá ratificó esta arbitrariedad contra la Democracia”.
El tribunal Superior de Bogotá, dió un golpe político contra la Democracia premeditado.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) October 7, 2025
No quieren competir por el voto sino por la trampa.
La constitución ordena que es un derecho fundamental el que las y los ciudadanos puedan formar partidos.
Aquí se conculca el derecho… https://t.co/SXgAABdtvL
Más tarde, en la misma red social, el mandatario de los colombianos dijo: ¿Cómo puede la justicia acorralar el derecho a fundar partidos que lo defiende la Constitución y la Convención América de Derechos Humanos?
Y agregó: ¡Mamola que nos dejamos acorralar de la arbitrariedad que lo que busca es sangre!