El Ministerio de Educación expidió el pasado 2 de octubre la resolución que regula cuánto podrán aumentar las matrículas, pensiones y cobros periódicos en los colegios privados de Colombia para el año 2026.
De acuerdo con el documento oficial, la base del cálculo será el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual, con corte a agosto de 2025, que según el DANE se estableció en 5,10 %. A este valor los colegios podrán sumar puntos adicionales según su clasificación, los índices de permanencia escolar, el reconocimiento a la labor docente y la inclusión de estudiantes con discapacidad.
En consecuencia, los aumentos autorizados para 2026 oscilarán entre el 5,26 % y un máximo del 9,1 %, dependiendo del régimen en el que se encuentre cada institución. Lee también: Unicef alerta: seis millones de niños podrían quedar sin educación en 2026.

Factores que definen los incrementos de matrícula de los colegios privado en 2026
El Ministerio de Educación señaló que los aumentos de matrículas y pensiones en los colegios privados se calculan a partir de dos grandes elementos:
- Clasificación institucional: los establecimientos deben reportar sus resultados en el Sistema de Información de Evaluación Institucional (EVI). Según esta autoevaluación, las instituciones quedan clasificadas en regímenes de libertad regulada, vigilada o controlada, lo cual define el rango de incremento que podrán aplicar.
- Índice de permanencia escolar: mide el número de estudiantes que se mantienen matriculados en un colegio durante un periodo determinado. Este indicador promueve estrategias pedagógicas y didácticas que reducen la deserción y la pérdida académica, garantizando trayectorias educativas completas.
Cómo se mide la permanencia según el Ministerio de Educación en Colombia
El índice de permanencia está compuesto por tres indicadores principales:
- Permanencia intraanual: porcentaje de estudiantes que permanecieron matriculados durante 2024 sin retirarse en el mismo año.
- Permanencia interanual: porcentaje de estudiantes que estuvieron matriculados en 2023 y 2024 consecutivamente.
- Tasa de aprobación: porcentaje de estudiantes que aprobaron el grado en el que estaban inscritos durante 2023.
Beneficios adicionales para algunos colegios privados en 2026
El Mineducación precisó que se reconocerá un 0,3 % adicional a los colegios que atiendan estudiantes con discapacidad registrados oficialmente en el sistema educativo, como parte de una política de educación inclusiva.
De igual manera, los colegios que reconozcan salarios a sus docentes de acuerdo con el escalafón del Decreto 2277 de 1979, o que en 2025 tuvieran una estructura salarial igual o superior a este, podrán aplicar un incremento adicional de hasta 2,2 %.
Así quedan los porcentajes que podrán aumentar en matrícula los colegios en Colombia en 2026
Así quedan los porcentajes que podrán ampliar los colegios en Colombia en 2026:

Otras disposiciones del Ministerio de Educación para 2026
La resolución también establece que los colegios bajo régimen controlado deberán presentar planes de mejoramiento para seguir aplicando incrementos. Asimismo, queda prohibido exigir marcas o proveedores específicos de materiales, útiles escolares o uniformes, los cuales deberán estar aprobados por el Consejo Directivo y reportados en la plataforma EVI.
Finalmente, los descuentos voluntarios y cobros por transporte, alimentación o alojamiento deben cumplir con la normativa vigente. Los colegios no podrán suspender clases ni retirar a estudiantes por falta de pago.
El Ministerio subrayó que las Secretarías de Educación territoriales son las responsables de expedir los actos administrativos con los incrementos autorizados antes del inicio de las matrículas, basándose en la autoevaluación registrada por cada colegio en la aplicación EVI.
