El pasado 30 de septiembre, la Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca regular la eutanasia en Colombia. La iniciativa, liderada por el congresista Juan Carlos Losada, recibió 23 votos a favor y pretende establecer un marco normativo claro que garantice el acceso a la muerte digna bajo esta modalidad.
Aunque la Corte Constitucional despenalizó la eutanasia hace casi tres décadas, muchos pacientes aún enfrentan obstáculos burocráticos y falta de garantías al momento de solicitar el procedimiento. Con este proyecto, el Congreso busca cerrar esa brecha y ofrecer seguridad jurídica tanto a pacientes como a profesionales de la salud. Lee también: Joven de 25 años pide la eutanasia por endometriosis: así va el proceso.

Eutanasia en Colombia: de la Corte Constitucional al Congreso
El debate sobre la muerte asistida no es nuevo en el país. Desde la Sentencia C-239 de 1997, la Corte Constitucional ha sido la principal garante de este derecho, ampliando progresivamente el acceso al procedimiento para pacientes con enfermedades terminales que lo soliciten de manera libre e informada.
Según el representante Losada, más del 70 % de quienes solicitan la eutanasia padecen enfermedades como el cáncer, que generan dolores insoportables y afectan gravemente la dignidad humana. “Este proyecto busca aliviar ese sufrimiento y garantizar que los colombianos puedan ejercer su libertad como lo consagra la Constitución del 91”, expresó el congresista.
¿Qué propone el proyecto de eutanasia aprobado en primer debate?
El objetivo central de la iniciativa es simplificar y agilizar los trámites para acceder a la eutanasia. De acuerdo con su autor, la ley pretende eliminar obstáculos innecesarios, brindar claridad a los pacientes y ofrecer seguridad jurídica a los médicos y trabajadores del sector salud.
En entrevista con La FM de RCN Radio, Losada insistió en que se trata de un asunto urgente: “Que los congresistas se pongan la mano en el corazón y entiendan que en una discusión como esta no tenemos tiempo que perder. Este proyecto garantiza que los colombianos puedan tener una muerte digna, sin dolor, y que puedan ejercer su libertad como corresponde”, afirmó.

Lo que falta para que la eutanasia sea ley en Colombia
Tras superar el primer debate, el proyecto deberá surtir tres más para convertirse en ley: el primero en la Plenaria de la Cámara de Representantes, luego en la Comisión Primera del Senado y finalmente en la Plenaria del Senado.
De acuerdo con el cronograma legislativo, el texto deberá estar aprobado antes del 16 de junio de 2026 para entrar en vigor. Si logra superar este camino, Colombia contará con una regulación clara que respalde a los pacientes en su derecho a decidir sobre su vida y garantice que puedan acceder al procedimiento sin trabas ni vacíos jurídicos.
De esta manera, el país avanzaría hacia un marco legal que responda a las demandas sociales y a la necesidad de proteger la dignidad humana en situaciones extremas de sufrimiento. Lee también: 4 casos en los que se permite la eutanasia en Colombia.