La Corte Constitucional alertó este lunes que el acceso a medicamentos en Colombia presenta un nivel de cumplimiento bajo frente a lo ordenado en la Sentencia T-760 de 2008, que desde hace más de 15 años advertía la obligación de garantizar la entrega oportuna de fármacos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS).
En el Auto 1282 de 2025, el alto tribunal constató que persisten dificultades graves por las deudas acumuladas entre EPS y gestores farmacéuticos, retrasos en trámites del Invima y falta de información confiable sobre disponibilidad de fármacos. Según la Corte, las moras con empresas como Audifarma, Cruz Verde, Colsubsidio y Cafam ascienden a más de 4,1 billones de pesos, con demoras de hasta 804 días en los pagos. Lea:Gobierno amenaza con Constituyente ante resistencia en el Congreso por reforma a la salud
Corte Constitucional advierte fallas en acceso a medicamentos; MinSalud niega desabastecimiento generalizado
La Sala Especial de Seguimiento precisó que, aunque no existe un desabastecimiento general, sí se presentan problemas de dispensación en al menos 174 medicamentos para el tratamiento de enfermedades graves como cáncer, VIH, epilepsia, diabetes, enfermedades huérfanas, cardiopatías, desórdenes hormonales, anticonceptivos y antibióticos.

Asimismo, la Corte evidenció un incremento masivo en tutelas interpuestas por los pacientes: entre 2022 y 2023 crecieron un 32,46 %; entre 2023 y 2024, un 106,81 %; y en el primer semestre de 2025 ya equivalían al 59,67 % de todas las radicadas en 2024. Esta judicialización refleja, según el tribunal, un deterioro en la garantía del derecho fundamental a la salud y una sobrecarga tanto para los usuarios como para el sistema judicial.
Otro de los puntos críticos señalados es el represamiento de trámites en el Invima, que aún mantiene más de 14.000 solicitudes pendientes, lo que impide la entrada de nuevos medicamentos y la actualización de registros sanitarios vencidos.
Respuesta del Ministerio de Salud
Tras el pronunciamiento, el Ministerio de Salud aclaró que no existe un desabastecimiento general de medicamentos en el país. La cartera aseguró que, junto con la industria y otros actores del sistema, se están adelantando acciones para superar las dificultades puntuales de distribución.
Entre las medidas destacadas están la compra centralizada para enfermedades huérfanas, la distribución de más de 819.000 frascos de DLT para VIH, el apoyo a proyectos de desarrollo de medicamentos estratégicos y el impulso a la producción nacional de biológicos contra el cáncer.
“El Ministerio de Salud y Protección Social reafirma su compromiso con el derecho a la salud y el acceso oportuno a los medicamentos, tal como lo establece la Constitución. Aunque persisten retos administrativos y financieros que pueden afectar la entrega, no existe una crisis generalizada de desabastecimiento en el país”, concluyó la entidad.