comscore
Colombia

¿Las empleadas domésticas tienen derecho a auxilio de transporte en 2025? Esto dice la ley colombiana

Con la Reforma Laboral sancionada en 2025, las empleadas domésticas en Colombia gozan de mayores garantías. Conoce más detalles.

¿Las empleadas domésticas tienen derecho a auxilio de transporte en 2025? Esto dice la ley colombiana

Empleada domestica en Colombia, conoce si se les debe pagar auxilio de transporte.

Compartir

La Ley 2466 de 2025, conocida como la Reforma Laboral, trajo consigo cambios históricos en las condiciones de contratación y reconocimiento de derechos para millones de trabajadores colombianos. Entre los grupos más beneficiados se encuentran las empleadas domésticas, quienes durante años vieron limitado el acceso a prestaciones sociales y garantías laborales plenas.

Uno de los aspectos más consultados por empleadores y trabajadoras es el relacionado con el auxilio de transporte: ¿aplica para ellas?, ¿cuánto corresponde en 2025?, ¿cómo debe pagarse en jornadas parciales? esto dice la ley colombiana en 2025.

Dentro de este proyecto también se contemplaron a las trabajadoras domesticas.
Dentro de este proyecto también se contemplaron a las trabajadoras domesticas.

¿Las empleadas domésticas reciben auxilio de transporte en 2025?

De acuerdo con el decreto que fijó el salario mínimo para 2025, el ingreso básico mensual es de 1.423.500 pesos, al que se suma el auxilio de transporte de 200.000 pesos para quienes devenguen hasta dos salarios mínimos y requieran movilizarse hacia el lugar de trabajo. En total, el ingreso mensual asciende a 1.623.500 pesos para una jornada completa.

En el caso de empleadas domésticas contratadas por días, el pago debe ajustarse proporcionalmente. Así, la tarifa mínima diaria es de 47.450 pesos de salario, más 6.667 pesos de auxilio de transporte, lo que suma 54.117 pesos por jornada.

Cabe aclarar que el auxilio de transporte no aplica cuando la trabajadora reside en la casa donde presta sus servicios, dado que no requiere desplazamiento. Lee también: Así cambian contratos y salarios de empleadas domésticas en Colombia desde septiembre de 2025.

Empleada domestica
Empleada domestica

Un paso hacia la dignificación laboral en Colombia

La nueva normativa exige también que toda relación laboral con empleadas domésticas quede respaldada mediante un contrato escrito, el cual puede pactarse por días, semanas o tiempo completo. Este documento debe estipular salario, horarios, descansos y forma de pago.

Además, la ley ordena que las trabajadoras domésticas sean afiliadas a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), garantizando cobertura en salud, pensión, cesantías, vacaciones y primas, condiciones que antes eran frecuentemente omitidas en este sector.

El reconocimiento del auxilio de transporte y la obligatoriedad de formalizar el vínculo laboral representan avances significativos en la dignificación de las empleadas domésticas en Colombia. La Reforma Laboral busca equiparar sus condiciones con las de otros sectores, garantizando que cuenten con estabilidad, seguridad social y beneficios que durante décadas les fueron negados.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News