comscore
Colombia

Abren investigación contra Polo Polo por discriminación a madres de ´falsos positivos´

La apertura de la investigación es la respuesta de la Corte Suprema a la denuncia penal apoyada por el senador Iván Cepeda y otros congresistas.

Abren investigación contra Polo Polo por discriminación a madres de ´falsos positivos´

Miguel Polo Polo. (Colprensa - Catalina Olaya)

Compartir

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación formal y citó a indagatoria al representante a la Cámara Miguel Abraham Polo Polo por el presunto delito de discriminación, a raíz de un video que publicó en sus redes sociales el pasado 6 de noviembre de 2024, en el que retiraba y ponía en bolsas de basura una instalación artística de las víctimas del conflicto armado ubicada en la Plaza Rafael Núñez del Capitolio.

“Esas botas deben estar en el canasto de la basura”, afirmó Polo Polo en la grabación, lo que generó el rechazo inmediato de las madres de las víctimas, quienes lo increparon en el mismo lugar. Le podría interesar: Miguel Polo Polo deja el Consejo Comunitario Afro: las razones

Frente al Congreso de la República, las madres de Soacha colectivo MAFAPO, realizan una muestra artística  en honor y memoria a las víctimas de los asesinatos extrajudiciales conocidos como falsos positivos, además expresan su rechazo a los actos ocurridos recientemente  por el representante a la cámara Miguel Polo Polo. (Colprensa - Catalina Olaya).
Frente al Congreso de la República, las madres de Soacha colectivo MAFAPO, realizan una muestra artística en honor y memoria a las víctimas de los asesinatos extrajudiciales conocidos como falsos positivos, además expresan su rechazo a los actos ocurridos recientemente por el representante a la cámara Miguel Polo Polo. (Colprensa - Catalina Olaya).

La instalación artística denominada ‘Mujeres con las botas bien puestas’, a través de la muestra de botas intervenidas por artistas y las propias madres, buscaba visibilizar el dolor y las demandas de justicia de los familiares de las 6,402 personas que, según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), fueron asesinadas extrajudicialmente por agentes del Estado.

Antecedentes de la investigación contra Miguel Polo Polo

La apertura de la investigación formal es la respuesta de la Corte Suprema a la denuncia penal radicada el 18 de noviembre de 2024 por la asociación Mafapo, en compañía del senador Iván Cepeda y otros congresistas. En el documento, señalaron que la “agresiva intervención” de Polo Polo podría configurar los delitos de discriminación, hostigamiento, injuria e injuria por vías de hecho, agravados por su condición de servidor público.

Para las víctimas, el acto del congresista “no solo representa una agresión a la memoria de las víctimas, sino también busca negar la realidad de uno de los episodios más oscuros de la historia reciente del país”. La denuncia afirmó que la acción de Polo Polo fue arbitraria y tuvo la intención de estigmatizar a las víctimas y sus familiares, además de promover el negacionismo sobre los ‘falsos positivos’. Lea también: Miguel Polo Polo ya eligió a quien apoyará en las elecciones presidenciales

Queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación

Se conoció además que contra Polo Polo se radicó una queja disciplinaria ante la Procuraduría General de la Nación, al considerar que la conducta podría constituir una falta gravísima. El pasado 6 de diciembre de 2024, el Juzgado 30 Civil del Circuito de Bogotá, al fallar una acción de tutela, le ordenó pedir perdón a las madres de las víctimas y reinstalar la obra en el Capitolio en un plazo de tres días.

El acto de Polo Polo provocó una ola de indignación que trascendió el ámbito judicial. El 13 de noviembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) expresó su rechazo ante lo que calificó como “actos de odio”. La JEP destacó que las madres de Soacha han luchado durante años por la justicia y recordó que las acciones simbólicas forman parte de la memoria histórica y deben ser respetadas por la sociedad.

La controversia también generó una movilización ciudadana. El 18 de noviembre, cientos de personas se congregaron en la Plaza de Bolívar de Bogotá y llevaron botas de caucho como manifestación de rechazo a la acción del representante. Bajo la consigna “La memoria no se bota”, los manifestantes buscaron respaldar a las víctimas y reivindicar la importancia de los procesos de memoria sobre el conflicto armado en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News