El internet en los últimos años se ha consolidado como un servicio esencial en Colombia. No solo es un canal para informarse, también es un espacio para trabajar, estudiar, interactuar y entretenerse. En ese marco, el Centro Nacional de Consultoría (CNC) presentó el Estudio de Apropiación Digital 2025, que analiza la manera en que los ciudadanos integran la tecnología en su vida diaria.
Este informe, basado en 3.500 encuestas presenciales en 63 municipios del país y 2.000 adicionales en Perú y Chile, propone entender la digitalización más allá del acceso a dispositivos, enfocándose en la capacidad de aprovechar las oportunidades que brinda el ecosistema digital. Lee también: Cómo usar el internet gratis de Elon Musk en Colombia: guía paso a paso.

Avances de conectividad en Colombia
El panorama nacional muestra un crecimiento notable en el acceso a internet. Para 2025, el 87 % de los colombianos son usuarios activos, frente al 58 % registrado en 2016. La conectividad se materializa sobre todo a través de los dispositivos móviles: el smartphone lidera con presencia en el 76 % de los hogares, seguido por el smart TV con un 47 %, consolidándose como una segunda pantalla cada vez más relevante en el consumo digital.
¿En qué usan los colombianos el internet en 2025?
El CNC clasificó a los usuarios según su nivel de apropiación digital:
- 18 % en nivel avanzado: realizan transacciones en línea, usan herramientas educativas y participan activamente en comunicación y procesos digitales.
- 32 % en nivel intermedio: combinan entretenimiento con algunas actividades de productividad digital.
- 37 % en nivel básico: se enfocan principalmente en mensajería y consumo de contenido recreativo.
- 13 % aún no son usuarios de internet.
En comparación con la región, Colombia presenta un perfil interesante: aunque tiene menos usuarios que Chile, los conectados logran un mejor aprovechamiento del ecosistema digital. En el caso de Perú, la proporción de usuarios avanzados es mucho más baja, con apenas un 6 %.
Inteligencia artificial: el nuevo hábito digital
Uno de los apartados más llamativos del informe se centra en la inteligencia artificial (IA). En 2023, solo el 9,6 % de los colombianos usaba estas herramientas. Para 2025, la cifra sube al 24 %, lo que refleja un cambio significativo en apenas dos años.
Los principales usos que reportan los ciudadanos son:
- Redacción de informes y documentos.
- Traducción de textos en tiempo real.
- Creación de contenidos para redes sociales.
- Generación de imágenes y videos.
En universidades y empresas, la IA ya se aplica en gestión de datos, análisis de información y atención a clientes, consolidándose como un recurso clave de productividad.

Colombia frente a Chile y Perú en uso de IA
El indicador de apropiación de IA ubica a Colombia con 0,05 puntos, por debajo de Chile (0,06) pero por encima de Perú (0,04). La Generación Z es la que más experimenta con estas tecnologías, definiéndose en su mayoría como usuarios aprendices o intermedios, aunque solo un 3 % se considera experto. Lee también: MinTIC impulsa Internet Solidario: conoce cómo afectará tu bolsillo.