En los últimos días, una imagen viral en redes sociales encendió la conversación sobre el futuro demográfico del país. Se trataba de una gran pancarta ubicada a las afueras del Capitolio Nacional con la frase: “Salva a Colombia, ¡ten hijos!”, instalada por la bancada provida del Congreso durante la II Convención Provida 2025. La fotografía no solo desató un intenso debate entre los jóvenes, sino que también puso sobre la mesa preguntas de fondo: ¿por qué cada vez nacen menos bebés en Colombia y qué implicaciones tiene para la sociedad?
Por esto, desde el DANE publicaron un informe “Estadísticas Vitales del Dane” que reveló que en el año 2024, el país alcanzó el número más bajo de nacimientos en la última década. Sin embargo, un reciente artículo publicado por Forbes basado en estos datos muestra que, aunque la tendencia a la baja se mantiene en 2025, la velocidad de la caída empieza a moderarse, lo que abre la posibilidad de una futura estabilización demográfica. Lee también: Tasa de natalidad en Colombia sigue con preocupante caída: esta es la cifra.

2024 un año con menos nacimientos según Dane
En este informe se muestra que para 2024 Colombia cerró con una cifra que marca un antes y un después en su historia demográfica: 453.901 bebés nacieron ese año, la cantidad más baja en los últimos diez años. De acuerdo con el artículo publicado por la revista Forbes, esto representó una reducción del 12 % frente a 2023 y una caída de más del 30 % si se compara con 2015.
A su vez, el artículo menciona que este fenómeno no es aislado, sino el reflejo de un cambio estructural en la sociedad colombiana. La disminución de la fecundidad en mujeres jóvenes, la reducción de embarazos adolescentes y el fortalecimiento de la planificación familiar han transformado la dinámica de los hogares, que hoy optan por tener menos hijos y a edades más tardías.
¿Por qué cada vez nacen menos bebés en Colombia?
El análisis de Forbes con base en cifras oficiales muestra tres tendencias claras que explican este panorama:
1. Caída en la fecundidad de mujeres jóvenes. En el grupo de 20 a 24 años, la tasa pasó de 94,2 en 2015 a 54,7 en 2024, lo que equivale a una reducción cercana al 42 %.
2. Menos embarazos adolescentes. Las mujeres de 15 a 19 años registraron un descenso del 17,2 % en nacimientos en 2024 respecto al año anterior.
3. Tasas de fecundidad históricamente bajas. En 2024 se ubicó en 28,1 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 49 años, una disminución de casi cinco puntos frente a 2023 y más de 14 puntos respecto a 2008.
Estos factores dibujan una Colombia distinta, en la que la maternidad temprana ya no es la norma y donde la decisión de tener hijos está cada vez más mediada por la educación, la economía y los proyectos personales de las familias.
2025 muestra un respiro: el descenso empieza a moderarse
Aunque la tendencia sigue a la baja, los datos más recientes revelan un cambio interesante. Entre enero y julio de 2025 se reportaron 243.870 nacidos vivos, lo que representa una caída del 6,6 % frente al mismo periodo de 2024.
Si bien la reducción continúa, es mucho menos drástica que la registrada en 2023 (−9,1 %) y en 2024 (−13,7 %). Para los analistas, esto podría estar indicando una etapa de estabilización en el número de nacimientos, aunque aún en niveles bajos.

El reto: una Colombia que envejece
La consecuencia directa de esta baja natalidad es el progresivo envejecimiento poblacional. Con menos nacimientos y una mortalidad relativamente estable, el país tendrá que enfrentar desafíos como:
- Mayor presión sobre el sistema de salud y pensiones.
- Reducción futura de la fuerza laboral.
- Necesidad de adaptar políticas públicas a una población con menos niños y más adultos mayores.