En la cultura colombiana se ha vuelto común revisar el celular de la pareja, pero pocos saben que este acto puede traer serias consecuencias legales. La privacidad en las relaciones está protegida por la legislación, aunque muchos desconocen la gravedad de su violación.
Revisar el celular, el correo electrónico u otros dispositivos digitales sin consentimiento no solo es una invasión a la intimidad, sino que también constituye un delito penal en Colombia. Aquí te contamos lo que dice la ley sobre esta práctica. Lee también: Qué hacer si se filtran tus fotos o videos íntimos en internet: esto dice la ley colombiana.

¿Qué dice la ley sobre revisar el celular de tu pareja en Colombia?
La Ley 1273 de 2009, que reformó el Código Penal, establece en su Artículo 269A que el acceso abusivo a un sistema informático protegido, como un celular, puede acarrear consecuencias legales serias.
Asimismo, el Artículo 269F advierte que obtener, usar o divulgar datos personales sin autorización y con fines propios o de terceros constituye un delito con sanciones severas.
El abogado de familia Jimmy Jiménez explicó a El Tiempo que esta conducta no solo vulnera la intimidad de la persona, sino que también afecta la confianza dentro de la relación.
“La invasión a la privacidad no se limita al teléfono, también incluye dispositivos electrónicos como cámaras, programas o aplicaciones ocultas para vigilar a la pareja”, advirtió el jurista.
Implicaciones legales según expertos
El penalista Francisco Bernate, en una entrevista citada por El Expreso, recordó que desde 2011 el régimen penal colombiano tipifica el delito de acceso abusivo a un sistema informático. Esto aplica a teléfonos móviles, computadores y cualquier dispositivo protegido por contraseñas.
De esta manera, incluso si se trata de una relación de pareja, el hecho de ingresar sin autorización a un celular constituye un delito que puede ser denunciado y sancionado.
La privacidad como derecho fundamental en Colombia
Desde 1996, las acciones que atentan contra la intimidad, como exigir contraseñas o vigilar la ubicación, se consideran una forma de violencia intrafamiliar.
La Corte Constitucional ha reiterado este principio en sentencias como la SU-132 de 2002 y la T-517 de 1998, donde se subraya que la intimidad es un derecho fundamental.
Sin embargo, en casos excepcionales, como cuando se busca proteger la vida o la seguridad de una persona víctima de violencia, se permite valorar pruebas obtenidas con grabaciones o registros digitales. “Estas pruebas pueden ser usadas para proteger la vida de una persona, pero eso no legitima el acceso ilegal a los dispositivos de una pareja”, explicó Jiménez.

Consecuencias legales por revisar el celular de tu pareja
El Código Penal colombiano protege de forma estricta la privacidad. Quienes sean víctimas de este tipo de invasión tienen derecho a denunciar.
Las sanciones por revisar sin autorización el celular de una pareja pueden incluir penas de prisión de 48 a 96 meses, además de multas de hasta 1.000 salarios mínimos legales vigentes.
Esto significa que un acto aparentemente “inofensivo” puede derivar en consecuencias graves: antecedentes penales, pérdida de confianza en la relación y un proceso judicial con implicaciones económicas y sociales.