El presidente Gustavo Petro aseguró que no se contemplan nuevos incrementos en los impuestos a la gasolina ni a la cerveza, en medio de la aprobación en primer debate del proyecto de presupuesto general de la Nación para 2026. La discusión se dio este miércoles en las comisiones económicas conjuntas del Senado y la Cámara, que dieron luz verde a un monto de $546,9 billones.
El jefe de Estado celebró la decisión de los congresistas a través de su cuenta de X. “Felicitó a las Comisiones económicas que hayan aprobado el presupuesto nacional por $547 billones (...) Espero que los productores de cerveza compren toda la materia prima de trigo y cebada de Colombia. Sabrá más rica”, publicó. Lea: Gobierno y Congreso acuerdan presupuesto de $546,9 billones para 2026
El proyecto, que ahora pasará a las plenarias, deberá ser aprobado antes del 25 de octubre para que se convierta en ley y no sea expedido por decreto, como ocurrió este año.
Un presupuesto intermedio entre las propuestas
En el trámite se analizaron tres ponencias. La primera correspondía al Gobierno, que proponía un presupuesto de $557 billones, incluyendo $26,3 billones proyectados a través de la reforma tributaria. Una segunda alternativa fue presentada por el Centro Democrático, con un cálculo de $530,6 billones, sin tener en cuenta dichos ingresos. Ninguna de esas opciones prosperó.
Finalmente, se aprobó la ponencia liderada por la representante de la Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, que fijó el presupuesto en $546,9 billones. Esta alternativa contó con el respaldo del ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien ya había anticipado el retiro de $10 billones asociados a la ley de financiamiento.
Velásquez resaltó que el ajuste busca consolidar un plan consensuado que permita cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

Ajustes sectoriales en el proyecto
El presupuesto aprobado en primer debate contempla redistribuciones para fortalecer áreas que habían quedado debilitadas en la propuesta inicial. Entre las modificaciones, se incluyó una adición de $50.000 millones para agricultura y desarrollo, $100.000 millones para comercio, industria y turismo, $200.000 millones para deporte y recreación, y otros $200.000 millones para tecnologías de la información y comunicaciones.
Estos recursos provendrán de reducciones en partidas como rama judicial ($260.000 millones), defensa y policía ($190.000 millones), salud ($81.955 millones), hacienda ($15.000 millones), interior ($2.000 millones) y ambiente ($1.000 millones).
La senadora Angélica Lozano celebró que el trámite se haga en el Congreso, aunque advirtió sobre el manejo de la deuda. “Celebramos que no haya sido por decreto. Sin embargo, quiero precisar que no se aprueba la ley de financiamiento, me da miedo que quede autorizado el Gobierno para adquirir nueva deuda. Por eso queremos ponerle un cerrojo”, señaló.
El debate continuará ahora en las plenarias, donde aún pueden darse ajustes en las partidas sectoriales antes de la votación definitiva.