El presidente de Colombia, Gustavo Petro, cerró su participación en la Asamblea General de las Naciones Unidas con un discurso cargado de críticas hacia Estados Unidos y su mandatario, Donald Trump.
El mandatario colombiano lanzó fuertes acusaciones contra el presidente estadounidense Donald Trump y otros líderes mundiales, en un discurso de 40 minutos cargado de símbolos y frases lapidarias. Lea también: Petro cerró en la ONU con ataques a Trump y defensa al Tren de Aragua
Petro arremete contra Trump y pide proceso penal en discurso ante la ONU
Petro calificó a Trump de “asesino” por “ser cómplice del genocidio en Gaza” y por los ataques con misiles en el Caribe contra embarcaciones que, según dijo, transportaban drogas y en las que podrían haber viajado 17 jóvenes, “quizás algunos colombianos”. Aseguró que debe abrirse un proceso penal “contra los funcionarios de EE. UU., incluido el presidente Trump”.
El contexto era tenso: la semana pasada Washington descertificó parcialmente a Colombia en la lucha antidrogas. “América Latina no es solo coca o terroristas”, replicó Petro, mientras la delegación estadounidense abandonaba la sala. También acusó a políticos colombianos “ligados a la mafia” de haber cometido masacres en el país y de ser “aliados del gobierno de Trump”.
Críticas a Israel y propuesta militar
El mandatario arremetió contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, al afirmar que “la diplomacia ya acabó su papel en el caso de Gaza” y pidió a Asia y América Latina “unir ejércitos y armas para liberar a Palestina”. Cuestionó, además, la ineficacia de la ONU ante los vetos de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad.
Cambio climático y logros internos
Como en intervenciones anteriores, Petro insistió en la urgencia de dejar el petróleo y los hidrocarburos para evitar “un punto de no retorno” frente al cambio climático, y criticó a Trump por “no creer en la ciencia”. De manera breve, destacó reducciones en homicidio, desempleo y pobreza en Colombia.


“Libertad o muerte”
El presidente cerró repitiendo la consigna “libertad o muerte” y llamó a una “revolución mundial de los pueblos”, planteando una disyuntiva: “capital o vida, codicia o vida, barbarie o democracia”.
Consultado por El Colombiano, el internacionalista Manuel Camilo González, de la Universidad Javeriana, consideró inviable la propuesta de Petro de una fuerza internacional para Palestina, al depender del Consejo de Seguridad, donde Estados Unidos mantiene poder de veto.
El análisis general de González sobre este último discurso de Petro ante la ONU es que evidencia cierta “consistencia” sobre temas que ya ha repetido en el pasado, pero sin duda es una radicalización para el ocaso de su mandato.