comscore
Colombia

Exmilitares cometieron homicidios y desapariciones: la JEP los condenó

Las investigaciones permitieron evidenciar la sistematicidad de estos crímenes que ocurrieron en varias unidades militares del país.

Exmilitares cometieron homicidios y desapariciones: la JEP los condenó

Tribunal para la Paz da lectura a la sentencia restaurativa contra 12 exintegrantes del Batallón ‘La Popa’. Colprensa / Cristian Bayona.

Compartir

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) inició este jueves la lectura de su primera sentencia restaurativa, que no implica tampoco cárcel, contra 12 ex militares del Batallón La Popa de Valledupar quienes aceptaron su responsabilidad en los crímenes de guerra y de lesa humanidad por 135 ejecuciones extrajudiciales ocurridas en la Costa Caribe.

Durante la instalación del acto, el presidente de la JEP, el magistrado Alejandro Ramelli Arteaga, explicó que la decisión es fundamental para avanzar en la construcción del país, pues se impone una sanción efectiva a quienes incurrieron en graves crímenes internacionales cuando su deber constitucional era salvaguardar la vida de los ciudadanos. Le puede interesar: Condenan a 7 exjefes Farc por miles de secuestros: no van a la cárcel

Señaló que ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un “entramado criminal” encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes con el único fin de convertirlas “en cifras, en números, en estadísticas frías y viciadas”.

Aseguró además que la decisión de la JEP se respalda en “pruebas irrefutables, con toneladas de folios, de declaraciones, de testimonio”, además de las confesiones rendidas libremente ante la jurisdicción por parte de los comparecientes, quienes en un “profundo y valioso ejercicio de arrepentimiento, dieron la cara a sus víctimas y al país”. Lea también: Íngrid Betancourt acudirá a justicia internacional por condenas contra las FARC

La sentencia destacó que los crímenes afectaron de manera particular y desproporcionada a los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes se convirtieron en un objetivo recurrente de la estigmatización y el señalamiento. Ramelli explicó que las sanciones restaurativas que se imponen recogen los saberes y la dignidad de los pueblos ancestrales, cuyas formas de justicia se han aplicado desde tiempos inmemorables.

Dirigiéndose directamente a los familiares de las 135 víctimas, el presidente de la JEP les transmitió un mensaje de reconocimiento. “Hoy les digo: su clamor ha sido escuchado. La JEP, en cumplimiento de su mandato constitucional y legal, ha investigado, juzgado y hoy sanciona a los máximos responsables de los crímenes que cometieron contra ustedes”, concluyó.

Presidente de la JEP, Magistrado Alejandro Ramelli Arteaga. Colprensa - Cristian Bayona.
Presidente de la JEP, Magistrado Alejandro Ramelli Arteaga. Colprensa - Cristian Bayona.

Sentencias de la JEP

El magistrado Ramelli subrayó que las investigaciones de la JEP permitieron evidenciar la masividad y sistematicidad de estos crímenes, así como la existencia de patrones macrocriminales que ocurrieron en distintas unidades militares del país, algo que la justicia ordinaria no había logrado establecer en su totalidad.

Informó que a la fecha, 17 ex generales de la República fueron imputados por estos crímenes y cinco de ellos ya reconocieron su responsabilidad. En total, la JEP emitió 173 imputaciones contra integrantes de la Fuerza Pública, cinco civiles y un exfuncionario del DAS, con una tasa de aceptación de responsabilidad del 94 %. Puede interesarle: Expresidente Santos se pronuncia sobre las condenas a exjefes de las Farc

Finalmente, el presidente de la JEP insistió en que el cumplimiento de la sentencia no es un asunto exclusivo de la jurisdicción, sino que convoca al Gobierno, a los gobiernos departamentales y municipales, para que las víctimas “no tengan que cargar solas con su dolor”.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News