comscore
Colombia

Condenan a 7 exjefes Farc por miles de secuestros: no van a la cárcel

Los condenados, que hicieron parte del secretariado de las Farc, recibirán una sanción restaurativa, tal como se estableció en el Acuerdo de Paz de 2016. Estos son los detalles.

Condenan a 7 exjefes Farc por miles de secuestros: no van a la cárcel

La JEP lee la sentencia contra exjefes del antiguo secretariado de las Farc. // Foto: Vanguardia

Compartir

Este martes, 16 de septiembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dictó la primera sentencia restaurativa con la que condenó a siete exintegrantes del último secretariado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

La sanción hace parte del macrocaso 01, que investiga las tomas de rehenes y las graves privaciones de la libertad cometidas por las antiguas Farc. En este proceso, los exmiembros del último Secretariado fueron sentenciados a ocho años de sanción propia por ser considerados máximos responsables de 21.936 casos de secuestro.

Estos son los siete exjefes de las Farc que sentenciados por la JEP

Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’

Ingresó a las Farc en 1976. Fue el último comandante de la guerrilla. También fue coordinador del Bloque Magdalena Medio, que operó en Santander y algunas regiones de Norte de Santander, Antioquia, Bolívar, Boyacá y Cesar. Lideró el proceso de paz que culminó en su reincorporación a la vida civil en 2016. Le puede interesar: La JEP reconoce a Carlos Caicedo como víctima del conflicto armado

Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, exjefe de las Farc. // Foto: EFE
Rodrigo Londoño Echeverri, alias ‘Timochenko’, exjefe de las Farc. // Foto: EFE

Milton de Jesús Toncel Redondo, alias ‘Joaquín Gómez’

Ingresó a las Farc en el año 1984. Entre 1993 y 2016 comandó el Bloque Sur, que operó en Caquetá, Putumayo, Amazonas, y algunas zonas de Huila y Nariño. Desde 2003 fue suplente del secretariado de las Farc, y desde 2008, miembro en propiedad. En 2014 fue negociador de paz de las Farc con el Gobierno.

Jaime Alberto Parra, alias ‘El médico’

Ingresó a las Farc en 1978, cuando estudiaba medicina. En 1986 ayudó a conformar redes urbanas en Bogotá, y también conformó comisiones de salud y la supervisión del hospital del Bloque Oriental, que comandó desde 2010 y operó en Arauca, Bogotá, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. En el 2003 fue nombrado suplente del secretariado de las Farc y en 2008, miembro titular. En 2016 firmó el Acuerdo Final de Paz con el Gobierno colombiano.

Pablo Catatumbo Torres Victoria

Ingresó a las Farc en 1972. Fue miembro titular del secretariado en 2011 y asumió la dirección del Comando Conjunto Central, que operó en Tolima, Quindío y norte de Huila; y del Bloque Occidental, en Cauca, Valle del Cauca, Nariño y sur de Chocó. En 2012 representó a las Farc-EP en el proceso de paz.

Pastor Lisandro Alape Lascarro

En 1979 ingresó a las Farc. Desde 1993 fue comandante del Bloque Magdalena Medio junto con Rodrigo Londoño. En paralelo, a partir del 2012, fue coordinador del Bloque Noroccidental, que operó en Antioquia, norte de Chocó, el sur de Córdoba, Caldas y Risaralda. En 2014 ingresó a la comisión de diálogos de paz.

Julián Gallo Cubillos, alias ‘Carlos Antonio Lozada’

Ingresó a las Farc en el año 1978. Desde 1984 organizó redes urbanas en Bogotá, reclutando estudiantes y coordinando ataques militares. En 2010 fue nombrado suplente del secretariado y segundo al mando del Bloque Oriental. En 2011 fue nombrado miembro titular del secretariado, y desde 2014 fue parte del equipo negociador de las Farc.

El exmiembro del Secretariado de las Farc, ‘Carlos Antonio Lozada’. // Foto: EFE
El exmiembro del Secretariado de las Farc, ‘Carlos Antonio Lozada’. // Foto: EFE

Rodrigo Granda Escobar, alias ‘Ricardo Téllez’ o el ‘Canciller de las Farc

Ingresó a la guerrilla en 1987. Hizo parte de la Comisión Internacional de la guerrilla. Desde 2004 fue integrante del Estado Mayor del Bloque Caribe, que operó en Magdalena, Cesar, La Guajira, Sucre, Bolívar y en la ciudad de Barranquilla. Ese mismo año fue capturado. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez lo dejó salir de la cárcel en 2007 esperando la liberación de Ingrid Betancourt. Pero eso no pasó y Granda regresó a la guerrilla. En 2011 fue nombrado suplente del secretariado y en 2012 fue negociador del proceso de paz.

¿Por qué los siente exjefes condenados no van a la cárcel?

Las sanciones impuestas no contemplan cárcel tradicional, sino medidas de reparación y trabajos restaurativos, que están explícitamente estipuladas en el Acuerdo Final de Paz en Colombia, especialmente a través de la JEP, que aplica un modelo de justicia restaurativa para sancionar a los responsables de crímenes de guerra y del conflicto.

Los exintegrantes de las Farc recibieron penas de ocho años bajo esta figura de sanción propia. No obstante, si incumplen lo acordado, podrán ser expulsados del proceso de la JEP y sus casos pasarán a la justicia ordinaria, donde deberán cumplir las condenas completas en prisión.

Mientras cumplen estas sanciones, los exjefes tendrán restricciones de derechos como la libertad de residencia y de movimiento, con un régimen de supervisión permanente de la JEP.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News