comscore
Colombia

¿Qué implicaciones tiene para Colombia la descertificación de Estados Unidos?

El retiro del respaldo estadounidense abre un panorama incierto que puede cambiar tanto la economía como la forma en que el país se proyecta.

¿Qué implicaciones tiene para Colombia la descertificación de Estados Unidos?

Los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro. // Foto: Colprensa

Compartir

Estados Unidos confirmó la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, una decisión que marca un punto de quiebre en la relación bilateral y que tendrá repercusiones económicas, sociales y diplomáticas para el país. El anuncio llega en medio de tensiones políticas entre los presidentes Donald Trump y Gustavo Petro, y tras un informe que reportó 264.000 hectáreas de cultivos de coca en territorio colombiano.

La medida implica que Washington retira su respaldo a los esfuerzos antidrogas del gobierno colombiano, con efectos inmediatos sobre la cooperación en seguridad, la asistencia internacional y el acceso a recursos financieros en el escenario global. Lea: Petro anuncia que Estados Unidos descertificaría a Colombia en la lucha contra las drogas

Restricciones económicas y pérdida de cooperación internacional

De acuerdo con María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, “una descertificación no sería simbólica. Por mandato legal en Estados Unidos, aun con sanciones leves, puede traducirse en restricciones o condicionamientos a la cooperación antinarcóticos y al apoyo para desarrollo social, además de mayores obstáculos en el acceso a financiamiento de organismos multilaterales”.

Lacouture advirtió que estos recursos son determinantes no solo para combatir el narcotráfico, sino también para impulsar proyectos de desarrollo regional: “Estos recursos no solo son montos relevantes, son herramientas operativas para reducir el narcotráfico con mayor eficacia y para apalancar proyectos de crecimiento y desarrollo territorial”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Al Drago
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump. EFE/Al Drago

A esto se suma un impacto directo en la economía nacional. Según la dirigente gremial, la decisión de Washington puede “elevar el riesgo país: aumenta la prima de riesgo soberano (CDS y rendimientos de bonos), encarece el fondeo para el Estado y el sector privado, puede presionar el tipo de cambio y deteriorar la percepción de calificadoras e inversionistas”.

Implicaciones en seguridad y relaciones diplomáticas

La descertificación no solo abre un frente económico, también plantea un escenario complejo para la seguridad interna. Ana María Rueda, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz, señaló que “quitarnos la cooperación pondría una presión muy fuerte sobre el próximo gobierno en términos de su capacidad para enfrentar el narcotráfico y las organizaciones criminales”.

En el ámbito político, la congresista Katherine Miranda alertó sobre los efectos del anuncio al señalar que “hoy EE.UU. podría descertificar a Colombia en la lucha antidrogas. ¿Las consecuencias? Aislamiento internacional, recortes de cooperación y debilitamiento de la seguridad nacional”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia. // Foto: cortesía de Presidencia
Gustavo Petro, presidente de Colombia. // Foto: cortesía de Presidencia

El profesor David Fernando Varela, de la Universidad Javeriana, también ha insistido en que una medida de este tipo no trae beneficios a ninguna de las dos partes: “Descertificar, pues no tiene ningún efecto positivo para ninguno de los dos países. Si lo que realmente Estados Unidos persigue es reducir el flujo de drogas hacia su territorio, pues debe colaborar con los países desde donde la droga se origina”.

La decisión de Washington dejó en entredicho el futuro de la cooperación bilateral y representa un desafío mayúsculo para Colombia, que ahora deberá redefinir su estrategia antidrogas en un contexto de menor apoyo internacional y de mayores presiones económicas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News