comscore
Colombia

Cuestionan equilibrio de género en los ministerios del Gobierno Petro

La reciente designación en el gabinete abre discusiones sobre la paridad y el acceso de las mujeres al poder.

Cuestionan equilibrio de género en los ministerios del Gobierno Petro

Iris Marín, defensora del Pueblo. // Foto: Colprensa - Lina Gasca.

Compartir

La Defensoría del Pueblo manifestó su inquietud por la actual composición del gabinete ministerial, al considerar que no cumple con lo dispuesto en la Ley 581 de 2000, conocida como Ley de Cuotas, que regula la participación de las mujeres en cargos de decisión del Estado.

De acuerdo con la normativa, al menos el 50 % de los ministerios deben estar encabezados por mujeres. La Corte Constitucional ha precisado que cuando el cálculo de dicho porcentaje arroja una fracción, debe redondearse a favor de la participación femenina. En ese sentido, en un gabinete de 19 carteras, como el que tiene Colombia, se exige la presencia mínima de 10 ministras. Lea: Petro cuestionó a la Fiscalía y a Vicky Dávila por caso de su hijo

La Defensoría recordó que esta disposición se fundamenta en el principio de igualdad y no discriminación. “Su incumplimiento es regresivo para la garantía de los derechos de las mujeres, limita su acceso a espacios de poder y decisión, y envía un mensaje contrario a los compromisos internacionales asumidos por Colombia, en cumplimiento de la CEDAW, la declaración y plataforma de Acción de Beijing y la Convención de Belém do Pará, que obliga a la garantía de la participación política efectiva de las mujeres”, señaló la entidad en un comunicado oficial.

Nombramiento de Florián desató el debate

El pronunciamiento se produjo tras la designación de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad, decisión que generó controversia por el impacto en el cumplimiento de la Ley de Cuotas.

Al referirse a su nombramiento, Florián declaró: “la ley de paridad es una ley muy binaria, solamente para que las personas hombres y mujeres puedan acceder a cargos de poder y a cargos importantes como una dignidad de ser ministro. Creo que es importante que Colombia se meta en el debate y que pensemos que las identidades de género y las orientaciones sexuales son fluidas”.

Frente a esa postura, la Defensoría aclaró que la inclusión de sectores históricamente discriminados es positiva, pero no puede hacerse en detrimento de la representación femenina en el Gobierno. “No nos dividan. El problema no es que una persona no binaria acceda a altos cargos de poder del Estado, eso es positivo. El problema es que se haga a costa de la representación de las mujeres”, puntualizó la Defensora del Pueblo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News