comscore
Colombia

Petro y la descertificación: qué opciones tiene Colombia ante Estados Unidos

El lunes se sabrá si Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas.

Petro y la descertificación: qué opciones tiene Colombia ante Estados Unidos

Gustavo Petro, presidente de Colombia. // Foto: cortesía de Presidencia

Compartir

El próximo lunes se conocerá si Estados Unidos mantiene, condiciona o retira la certificación a Colombia en materia de lucha contra las drogas, un proceso que define la continuidad de la ayuda económica y militar entregada por Washington.

La decisión, en manos del presidente Donald Trump, podría significar un duro revés para el gobierno de Gustavo Petro, cuestionado por los limitados avances en la reducción de cultivos de coca.

Colombia, a la espera de la decisión de EE. UU. sobre la certificación antidrogas

En juego están tres escenarios: la certificación plena, la condicionada y la temida descertificación.

Este último implicaría la suspensión de apoyos financieros por alrededor de US$453 millones, según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), además de la congelación de créditos multilaterales y de asistencia bilateral.

La defensa de Bogotá

Consciente del impacto político y económico, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, adelanta gestiones para mostrar el compromiso del país. “No hemos bajado la guardia, seguimos enfrentando al narcotráfico y podemos hacerlo mucho mejor con Estados Unidos que sin ellos”, dijo en entrevista con Caracol Radio.

El diplomático insistió en que el problema no se explica solo por dinámicas internas: “La demanda de cocaína en Estados Unidos alimenta el negocio. Colombia pone los muertos, pero el consumo es lo que mantiene vivo el flagelo”. También advirtió que una eventual descertificación solo fortalecería a los grupos criminales.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. // Foto: EFE.
Donald Trump, presidente de Estados Unidos. // Foto: EFE.

Antecedentes y panorama actual

Expertos como Geoff Ramsey, del Atlantic Council, consideran que la decisión ya está tomada y solo falta la firma del mandatario estadounidense. Según su análisis, Trump buscará que la medida represente un costo político para Petro sin afectar en exceso la relación bilateral.

Colombia ya vivió un episodio de descertificación en 1996, durante el gobierno de Ernesto Samper, en medio del escándalo del proceso 8.000. Entonces, la medida fue interpretada como una herramienta de presión política desde Washington.

Hoy, casi tres décadas después, el país vuelve a enfrentar esa incertidumbre. Mientras tanto, el gobierno Petro se debate entre insistir en sus críticas al uso de glifosato o recurrir nuevamente a esta herramienta para mostrar resultados inmediatos en la lucha contra el narcotráfico.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News