comscore
Colombia

Trabajadores en Colombia: estos son los permisos remunerados que reconoce la ley

La Ley 2466 de 2025, establece nuevos lineamientos para los permisos remunerados de los empleados en Colombia. Conozca en qué casos las empresas deben otorgarlos sin afectar el salario ni las prestaciones sociales.

Trabajadores en Colombia: estos son los permisos remunerados que reconoce la ley

Entre sus apartados, uno de los temas más relevantes es la regulación de los permisos remunerados, un beneficio que obliga a las empresas a conceder licencias en determinados casos sin afectar el salario ni los aportes a seguridad social.| Foto: La República.

Compartir

El pasado mes de junio, el presidente Gustavo Petro sancionó la Ley 2466 de 2025, mejor conocida como reforma laboral. Esta normativa introdujo cambios significativos en el ámbito laboral, con el objetivo de garantizar mayores derechos a los trabajadores en Colombia y mejorar las condiciones de contratación. Entre sus apartados, uno de los temas más relevantes es la regulación de los permisos remunerados, un beneficio que obliga a las empresas a conceder licencias en determinados casos sin afectar el salario ni los aportes a seguridad social.

Con la entrada en vigor de la ley, las compañías del país recibieron lineamientos claros sobre los escenarios en los que se deben otorgar estos permisos. Esto significa que los empleados no tendrán que preocuparse por descuentos en sus pagos ni modificaciones en las condiciones acordadas en su contrato laboral, siempre que presenten los debidos soportes. Lee también: Reforma laboral 2025 en Colombia: 10 puntos clave que debes conocer.

Reforma laboral en Colombia| Fotos: Canva.
Reforma laboral en Colombia| Fotos: Canva.

¿En qué casos aplica un permiso remunerado según la reforma laboral 2025?

La normativa contempla diferentes situaciones en las que los trabajadores tienen derecho a ausentarse de sus funciones con goce de sueldo:

  • Ejercicio del sufragio y jurado de votación: los empleados podrán tomarse el tiempo necesario para votar en elecciones. En caso de ser designados como jurados, deberán entregar la citación correspondiente para recibir el pago de manera habitual.
  • Cargos oficiales transitorios: cuando un trabajador sea requerido para cumplir funciones temporales en el sector público, la empresa deberá otorgar el permiso sin descuentos salariales.
  • Grave calamidad doméstica: la ley reconoce como calamidad todo suceso personal o familiar que afecte el normal desarrollo de las actividades laborales, incluyendo situaciones de hasta tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. También se incluyen casos fortuitos o de fuerza mayor.
  • Comisiones sindicales y funerales de compañeros: los empleados podrán ausentarse para actividades sindicales inherentes a la organización o para asistir al entierro de sus compañeros de trabajo, siempre que informen oportunamente al empleador.
  • Citas médicas: tanto las citas de urgencia como las programadas con especialistas están contempladas, siempre que se notifique previamente al empleador y se entregue el certificado correspondiente.
  • Obligaciones escolares: si el trabajador es acudiente y el colegio exige su presencia, podrá asistir sin que esto le genere consecuencias en su pago.
  • Citaciones judiciales o administrativas: cuando un trabajador deba comparecer ante una autoridad, el empleador está en la obligación de conceder el permiso.
Nueva reforma laboral propone prima extra por crecimiento económico.
Nueva reforma laboral propone prima extra por crecimiento económico.

Documentación y responsabilidades

La norma también resalta que todas las licencias deben estar respaldadas con los documentos correspondientes, como citaciones médicas, escolares o judiciales. Si un trabajador solicita un permiso remunerado y lo utiliza con fines distintos a los establecidos, podrá ser sancionado por la empresa según su reglamento interno.

Con estas disposiciones, la reforma laboral busca equilibrar la vida personal y laboral, ofreciendo mayores garantías a los empleados y asegurando que las empresas actúen bajo parámetros claros y transparentes. En la práctica, este cambio refuerza la protección de los derechos de los trabajadores en Colombia, especialmente en situaciones que requieren ausencias inevitables o impostergables. Lee también: Reforma Laboral 2025: ¿cómo transformará el trabajo en Colombia?.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News