El futuro del transporte en la capital dio un paso importante este 11 de septiembre con la llegada del primer tren del Metro de Bogotá al patio taller de Bosa. La novedad marca el inicio de una etapa decisiva en la construcción de la primera línea, que tras varias décadas de planeación empieza a mostrar avances tangibles, según información de El Tiempo.
De acuerdo con el cronograma oficial, este tren es el primero de una flota de 30 que arribarán de manera progresiva desde China. Según lo explicó el alcalde Carlos Fernando Galán a comienzos de 2025, a partir de enero llegarán dos trenes mensuales hasta noviembre, cuando se complete la totalidad del material rodante. Con ello, la ciudad se alista para iniciar las fases de prueba que anteceden la entrada en operación. Lea: Así fue la llegada del primer tren del Metro de Bogotá a Colombia
El plan establece que en mayo de 2026 finalicen los primeros 5.760 metros de viaducto, entre el patio taller y la Estación 4, ubicada frente a Compensar, en Kennedy. Con ese tramo concluido, se podrá dar inicio a las pruebas individuales de los trenes, que incluyen recorridos de rodaje y verificaciones técnicas en el patio taller y el ramal técnico.

El Tiempo mencionó que este proceso busca garantizar que tanto los vehículos como la infraestructura cumplan con las condiciones necesarias para transportar pasajeros de forma segura y continua. Las evaluaciones abarcarán desde la interacción de los trenes con las vías elevadas hasta la respuesta de los sistemas eléctricos y de control.
Fecha de apertura del Metro de Bogotá para los usuarios
La expectativa ciudadana está centrada en la fecha en que el Metro abrirá sus puertas al público. Según el cronograma vigente, ese momento llegará en marzo de 2028. La primera línea contará con 24 kilómetros de recorrido y se proyecta que movilice cerca de 1,05 millones de usuarios al día.
Este sistema será la columna vertebral del transporte masivo en Bogotá, complementando al Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp). Las troncales de las avenidas carrera 68 y Ciudad de Cali se integrarán a la operación para facilitar la conectividad entre diferentes corredores de la ciudad.
Un sistema automatizado y sostenible
La primera línea del Metro funcionará con tecnología de última generación. Los trenes serán 100 % eléctricos y operarán de manera automática, sin necesidad de conductores a bordo. Todo el servicio estará supervisado en tiempo real desde el Centro de Control Operacional (CCO). Lea también: Video: así quedaría el Metro de Bogotá, según colombiano en China
Los convoyes alcanzarán una velocidad promedio de 42,5 kilómetros por hora y circularán con intervalos iniciales de 140 segundos entre tren y tren. Al desplazarse en ambos sentidos sobre vías independientes, la operación podrá sostener un alto nivel de regularidad, reduciendo los tiempos de espera para los pasajeros.
El sistema de señalización estará basado en la tecnología de control automático por comunicación continua (Cbtc), lo que permitirá un monitoreo constante entre los trenes y la infraestructura. Esta innovación, además de garantizar seguridad, hará posible la sincronización de las puertas de los andenes con las de los vagones, minimizando riesgos durante el abordaje y el descenso.