Este martes 9 de septiembre, en plenaria del Senado de la República, se aprobó en segundo debate el Proyecto de Ley 247 de 2024, el cual busca penalizar la violencia digital de género en Colombia. La propuesta, liderada por las senadoras Clara López Obregón (Pacto Histórico), Ana María Castañeda (Cambio Radical) e Ingrid Aguirre (Fuerza Ciudadana), avanza en medio de la controversia pública por el caso de la modelo venezolana Isabella Ladera y el cantante colombiano Beéle, luego de la filtración de un video íntimo en redes sociales.
“Llevamos años trabajando en esta ley junto a los movimientos de mujeres. Queremos que el país y la justicia reconozcan que la violencia digital no es virtual, es real. Y vamos por buen camino, para que sea tratada como tal”, afirmó la senadora Castañeda, autora de la iniciativa. Lee también: Qué hacer si se filtran tus fotos o videos íntimos en internet: esto dice la ley colombiana.

Alcance de la ley: cárcel y sanciones para la violencia digital de género
De ser aprobados los dos debates restantes en la Cámara de Representantes, el acto de difundir imágenes íntimas sin consentimiento, amenazar en redes sociales o acosar digitalmente podría costar hasta 54 meses de cárcel si además se incurre en delitos ya contemplados en el Código Penal.
La iniciativa reconoce de manera legal la violencia digital, obligando al Estado a prevenir, atender, sancionar y reparar sus efectos. El articulado ordena la creación de rutas claras de atención para las víctimas, con enfoque diferencial e interseccional, e impulsa programas de educación digital con perspectiva de derechos desde la infancia.
Asimismo, establece la corresponsabilidad de plataformas digitales y entidades públicas en la prevención de estos hechos, y articula con el Código Penal para aplicar sanciones efectivas a conductas como amenazas, injuria, acceso no autorizado a datos o divulgación no consentida de material íntimo. En casos agravados, las penas podrían alcanzar hasta ocho años de prisión.
Violencia digital: un problema que afecta a más del 70 % de las mujeres en Colombia
La norma busca garantizar una respuesta integral del Estado. Según cifras de ONU Mujeres y del Observatorio de Equidad de Género, el 76 % de las mujeres en Colombia ha sido víctima de alguna forma de violencia digital, muchas de ellas sin saber a dónde acudir ni cómo protegerse.
“Las agresiones en internet también destruyen vidas. Esta propuesta de ley es justicia, reparación y protección para quienes han sido humilladas, silenciadas o perseguidas detrás de una pantalla”, señaló la vicepresidenta del Senado, Ana María Castañeda, quien ha liderado el proyecto desde su primera radicación y trabajado con organizaciones de mujeres, juristas y víctimas durante más de tres años.
Con esta aprobación, el país se acerca a implementar una política pública de protección digital con enfoque de género. El proyecto pasa ahora a la Cámara de Representantes para continuar su trámite legislativo.

Caso Isabella Ladera y Beéle: un ejemplo de la urgencia de esta ley
Por su parte, la senadora Clara López resaltó en su intervención el más reciente caso de la influencer Isabella Ladera y el cantante colombiano Beéle. Según explicó, si la ley ya estuviera vigente, la víctima habría podido acceder a beneficios contemplados en la iniciativa, como medidas de justicia restaurativa orientadas a compensar a las víctimas por los daños sufridos en su honra y dignidad.
“¿Cómo se relaciona este caso con nuestro proyecto de ley? Si estuviese vigente, si fuera ley de la República, la víctima tendría los siguientes derechos: protección inmediata y atención integral. Tras la filtración, Isabella debería recibir atención inmediata, salvaguardar su intimidad con medidas urgentes como la eliminación del video de las redes, recibir apoyo psicológico sin tener que buscarlo sola y asesoría jurídica gratuita para denunciar. No tendría que esperar semanas y el sistema respaldaría todo su proceso desde el primer momento”, afirmó la senadora.
El p. de ley que penaliza la violencia de género digital logró ayer el más amplio consenso: 76 colegas en la Plenaria del @SenadoGovCo lo aprobaron por unanimidad. Muchos de ellos hicieron proposiciones claves que fueron acogidas.
— Clara López Obregón (@ClaraLopezObre) September 10, 2025
Aquí un resumen de las medidas aprobadas. pic.twitter.com/G7WXhs6hri