comscore
Colombia

Suicidio en Colombia: alianza impulsa programa de prevención escolar

Una alianza busca transformar la salud mental en escuelas y comunidades, mientras el país enfrenta un panorama crítico en prevención.

Suicidio en Colombia: alianza impulsa programa de prevención escolar

Colombia enfrenta cifras alarmantes de suicidio: iniciativa educativa busca capacitar a profesionales y comunidad. // Foto: Cortesía.

Compartir

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, dos organizaciones unieron esfuerzos para impulsar un programa educativo enfocado en la salud mental. La Fundación Sergio Urrego y Adipa anunciaron una alianza estratégica que busca ofrecer formación y herramientas prácticas para docentes, profesionales y comunidades, con el fin de contribuir a la disminución de los casos de suicidio en el país.

La Fundación, reconocida por su trabajo en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes, une fuerzas con Adipa, plataforma de educación especializada en psicología y bienestar emocional, para lanzar una serie de iniciativas que incluyen capacitaciones certificadas y programas de sensibilización.

Esta colaboración pretende visibilizar los retos de la salud mental en Colombia y ofrecer un acompañamiento más amplio en contextos escolares y comunitarios. Lea: Prevención del suicidio: escuchar puede ser un salvavidas

Según cifras de Medicina Legal, entre enero y septiembre de 2024 se registraron 2.215 suicidios en Colombia, un número que prácticamente iguala el total de casos documentados en 2023, que fue de 2.313. El fenómeno presenta un marcado componente de género: entre enero y julio de 2024, el 78,62 % de las víctimas fueron hombres, mientras que el 21,38 % correspondió a mujeres.

Esta diferencia responde a lo que los especialistas denominan la “paradoja de género en el suicidio”, ya que, aunque las mujeres suelen tener una mayor prevalencia de intentos, los hombres recurren a métodos más letales.

“Nuestro objetivo con esta alianza es poner a disposición de profesionales, docentes y comunidades, recursos académicos para impulsar espacios de prevención, visibilización y acción que contribuyan a disminuir los índices de suicidio en Colombia. Como parte de esta alianza, se desarrollará una Masterclass certificada sobre Prevención y manejo de la conducta suicida en el contexto escolar y comunitario, cuyos fondos apoyarán la labor de la Fundación en atención en crisis y creación de entornos seguros. Con esta iniciativa se busca ofrecer formación accesible y práctica para impactar de forma real y sostenible en la sociedad”, señaló Nicolás Santander, CEO de Adipa.

Retos de la salud mental en Colombia

El suicidio, de acuerdo con expertos, es producto de una interacción compleja entre factores emocionales, sociales y mentales que, en muchos casos, permanecen ocultos. Entre los principales detonantes identificados están la depresión, los trastornos de ansiedad, la ruptura de redes de apoyo, el abuso de sustancias, enfermedades crónicas y contextos de violencia o inequidad.

Colombia enfrenta cifras alarmantes de suicidio: iniciativa educativa busca capacitar a profesionales y comunidad. // Foto: Cortesía.
Colombia enfrenta cifras alarmantes de suicidio: iniciativa educativa busca capacitar a profesionales y comunidad. // Foto: Cortesía.

A ello se suma el peso cultural que limita la búsqueda de ayuda, sobre todo en los hombres, quienes enfrentan mayores estigmas al hablar de su bienestar emocional.

En este escenario, Nancy Becerra, cofundadora de la Fundación Sergio Urrego, advirtió sobre los desafíos que enfrenta el país en esta materia: “En Colombia, la salud mental enfrenta tres grandes retos. El primero es cambiar la idea de que se limita a consultas con psicólogos y psiquiatras, cuando en realidad está ligada a las condiciones de vida, el bienestar familiar y entornos escolares seguros, sin discriminación ni acoso”.

“El segundo es romper los mitos y tabúes que rodean al suicidio, los cuales dificultan hablar del tema y diseñar estrategias de prevención efectivas. El tercero es lograr que el Estado dé prioridad a la salud mental, construyendo políticas públicas sólidas y una institucionalidad capaz de responder de manera suficiente y eficaz”, añadió Becerra.

La historia detrás de la Fundación Sergio Urrego

El trabajo de la Fundación encuentra su raíz en la historia de Sergio Urrego Reyes, un joven de 16 años que en 2014 decidió quitarse la vida tras sufrir acoso escolar y discriminación por su orientación sexual. Su caso generó un fuerte debate en el país sobre la urgencia de entornos educativos libres de violencia y discriminación. Hoy, su legado inspira acciones que buscan garantizar espacios seguros y fortalecer la prevención de conductas suicidas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News