comscore
Colombia

Reforma tributaria: así afectará las cuotas de administración en conjuntos residenciales

El proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno Nacional incluye un cambio que ha generado preocupación: las cuotas de administración en propiedad horizontal podrían quedar gravadas con IVA.

Reforma tributaria: así afectará las cuotas de administración en conjuntos residenciales

Así afectará la nueva reforma tributaria a los conjuntos residenciales del país. | Freepik

Compartir

El pasado lunes 1 de septiembre, el Gobierno Nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro radicó oficialmente en el Congreso de la República el proyecto de reforma tributaria que busca financiar el Presupuesto General de la Nación para 2026. El documento, que cuenta con alrededor de 90 artículos, incluye disposiciones sobre el aumento de impuestos a productos como licores, cigarrillos y combustibles, pero también trae consigo un punto que ha generado polémica: el cobro de IVA a las cuotas de administración en conjuntos residenciales y comerciales.

Durante la presentación ante la Cámara de Representantes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló que se trata de una estrategia para ampliar la base tributaria y aumentar el recaudo. Sin embargo, tras conocerse los detalles del articulado, surgieron cuestionamientos sobre el impacto económico que podría tener en millones de hogares colombianos. Lee también: Nueva reforma tributaria: ¿Las iglesias pagarían impuestos en Colombia?

Conjunto residencial de Villa Campestre en Puerto Colombia, Atlántico.//Cortesía.
Conjunto residencial de Villa Campestre en Puerto Colombia, Atlántico.//Cortesía.

¿Qué dice la nueva reforma tributaria de las cuotas de administración?

De acuerdo con el texto oficial, en el Artículo 3 de la reforma se propone modificar el Artículo 421 del Estatuto Tributario, agregando un nuevo literal que señala:

“Las cuotas de administración asociadas a la propiedad horizontal o afiliación a no contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios”.

En términos prácticos, esta disposición abriría la puerta para que las cuotas de administración, que hasta ahora no estaban gravadas, deban pagar el 19% correspondiente al IVA. Esto aplicaría para apartamentos, casas y locales comerciales en todo el país.

Expertos advierten sobre el impacto social

La propuesta ha recibido fuertes críticas por parte de gremios y expertos. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, advirtió en un comunicado que esta medida no resuelve los problemas fiscales de fondo y podría tener un efecto negativo en la economía de los hogares.

“Estamos ante una propuesta que busca resolver el desequilibrio fiscal no con eficiencia en el gasto, sino extrayendo aún más recursos de los ciudadanos y del sector productivo. Esto es insostenible y socialmente injusto”, señaló Cabal en declaraciones a Valora Analitik.

El dirigente gremial también insistió en que el aumento en las cuotas de administración afectaría de manera directa a las familias de clase media y a pequeños comerciantes, quienes verían incrementados sus gastos mensuales sin un beneficio proporcional.

Alzas en cuotas de administración en Colombia| Freepik
Alzas en cuotas de administración en Colombia| Freepik

¿Cuánto subirían las cuotas de administración?

Según cálculos de Fenalco, si se aprueba la reforma tributaria tal como está planteada, las cuotas de administración en conjuntos residenciales y comerciales tendrían un incremento inmediato del 19% en todo el país.

Por ejemplo, una persona que actualmente paga $300.000 de administración en su conjunto residencial tendría que pagar aproximadamente $357.000 mensuales. En el caso de un comerciante que pague $1.000.000, el valor ascendería a $1.190.000.

Debate abierto en el Congreso

El proyecto de reforma tributaria entrará en los próximos días a discusión en las comisiones económicas del Congreso, donde se espera que este punto en particular sea uno de los más debatidos. Mientras el Gobierno defiende la medida como un paso necesario para fortalecer las finanzas del país, diferentes sectores sociales y económicos advierten que se trata de un golpe directo al bolsillo de los colombianos.

El futuro de las cuotas de administración dependerá de lo que se decida en el Congreso, pero por ahora, el debate sobre su gravamen ya ha despertado preocupación en miles de hogares.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News