comscore
Colombia

Así funcionaría la ley “Cero cachos”: busca acabar con la infidelidad en Colombia

La polémica iniciativa conocida como Ley 212 de 2025 ha generado debate en el país. Conoce de qué trata.

Así funcionaría la ley “Cero cachos”: busca acabar con la infidelidad en Colombia

La polémica iniciativa conocida como Ley 212 de 2025 ha generado debate en el país. Conoce de qué trata de este proyecto en Colombia // Pixabay.

Compartir

En los últimos días, una propuesta en el Congreso de la República ha causado revuelo en Colombia: la Ley 212 de 2025, más conocida como la ley “cero cachos, cero violencia”, liderada por la senadora Karina Espinosa, la cual ha acaparado titulares y se ha viralizado rápidamente.

De acuerdo con información publicada en las últimas horas en la página oficial del Senado de la República, el objetivo de esta iniciativa nace más allá de la necesidad de sancionar la infidelidad, sino que radica en promover relaciones sanas, educar a las nuevas generaciones en el respeto y la convivencia, y prevenir situaciones de violencia intrafamiliar. Sin embargo, la polémica se desató porque varios medios difundieron la idea de que la infidelidad sería castigada con cárcel. Lee también: Nueva reforma tributaria: ¿Las iglesias pagarían impuestos en Colombia?

Este proyecto de ley sigue su curso de debates en Congreso de la República // Freepik.
Este proyecto de ley sigue su curso de debates en Congreso de la República // Freepik.

¿Habrá cárcel para los infieles en Colombia?

La viralización de la propuesta trajo consigo malinterpretaciones y cuestionamientos. El principal: ¿la infidelidad será un delito? Frente a esta duda, el Senado de la República publicó un comunicado en el que aclaró:

“En los últimos días, algunos medios han difundido información equivocada sobre el proyecto de Ley Cero Cacho, Cero Violencia, asegurando que busca penalizar la infidelidad. Esa afirmación es falsa”.

Es decir, la infidelidad no será castigada con cárcel ni con ningún tipo de sanción legal.

Enfoque en educación y prevención

La senadora Espinosa explicó que la propuesta se centra en atacar la raíz de la violencia intrafamiliar, que en gran parte se origina en los conflictos de pareja.

Ya que de acuerdo con cifras oficiales, entre 1999 y 2025, entre el 60 % y el 70 % de los casos de violencia intrafamiliar en Colombia corresponden a violencia de pareja. Este dato refleja una realidad preocupante que incluso supera las cifras de muertes por accidentes de tránsito o desastres naturales.

Por esta razón, la iniciativa propone que desde las aulas escolares se inicie un proceso de formación emocional y social, con el fin de preparar a los menores para enfrentar los retos de la vida en pareja, desarrollar habilidades de comunicación y fomentar la construcción de relaciones más sanas y pacíficas.

Más que sanciones legales, es un tema de pedagogía // Freepik.
Más que sanciones legales, es un tema de pedagogía // Freepik.

¿Cuáles serán las sanciones de la Ley “Cero Cacho”?

Hasta el momento, el Congreso han reiterado tres puntos clave para despejar dudas:

  • No habrá cárcel para nadie.
  • La ley no sanciona la infidelidad.
  • No es una iniciativa punitiva, sino educativa y preventiva.

La Ley “Cero Cacho, Cero Violencia” no pretende castigar conductas privadas como la infidelidad, sino fomentar una transformación cultural que permita reducir la violencia de pareja y, en consecuencia, la violencia intrafamiliar.

El debate continúa en el Congreso, pero lo que está claro es que el verdadero propósito de esta ley es fortalecer la convivencia pacífica en los hogares colombianos y construir una sociedad menos violenta. Lee también: Reforma tributaria: así cambiaría el precio de la gasolina en Colombia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News