En la noche del 2 de septiembre, el presidente Gustavo Petro dirigió una alocución nacional en la que destacó los avances de su gobierno en materia educativa y aprovechó para referirse a la nueva propuesta de reforma tributaria que ya fue radicada en el Congreso de la República.
El mandatario defendió el alcance de la iniciativa y cuestionó a quienes se oponen a su aprobación. “Qué terrible la reforma tributaria, que ahora sí es para personas naturales. Pues sí, es para personas naturales, pero para aquellos que se llevan la plata a los paraísos fiscales, no para el pobre trabajador. La secretaria de un banquero paga más impuestos que el banquero, y eso no puede ser así”, afirmó. Lea:Estados Unidos disparó a barco cargado de droga proveniente de Venezuela: Trump lo confirmó
Petro defiende la reforma tributaria y asegura que no afectará a los más pobres
Petro advirtió que quienes rechacen la propuesta “meterán a Colombia en el abismo”, pues —según dijo— lo hacen con el fin de proteger a los sectores más privilegiados.
En otro apartado de su discurso, el presidente se refirió a los nuevos tributos sobre la gasolina, explicando que estarán dirigidos principalmente a los ciudadanos con mayor capacidad adquisitiva. “El pobre casi no usa gasolina; el que más la usa es el del carro de cuatro puertas. Le ponemos impuestos a la renta de la banca, pues claro, porque la utilidad de los banqueros es producto del trabajo de los demás colombianos”, señaló.
El jefe de Estado también habló sobre el sistema eléctrico nacional y las medidas contempladas en la reforma tributaria. Indicó que las tarifas actuales afectan directamente a los usuarios finales y que por ello se plantea gravar a las generadoras eléctricas. “Con las tarifas de energía se están robando literalmente a toda la sociedad colombiana”, afirmó, y agregó que los impuestos buscan financiar mayores inversiones en educación y salud para la población más vulnerable.
La propuesta de reforma tributaria entrará ahora en discusión en el Congreso, donde deberá enfrentar el debate y los controles políticos antes de ser aprobada o rechazada.