El pasado lunes 1 de septiembre, el Ministerio de Hacienda, en cabeza de Germán Ávila, radicó ante el Congreso de la República el proyecto de reforma tributaria que busca recaudar los recursos necesarios para financiar el Presupuesto General de la Nación de 2026.
El documento, que contempla más de 90 artículos, abarca disposiciones como el aumento en la gasolina y cambios en la tributación de las compras internacionales de bajo monto. Sin embargo, uno de los puntos que más debate ha generado es la posibilidad de que las iglesias en Colombia empiecen a pagar impuestos. Lee también: Compras pequeñas en Amazon, Temu y Shein ya no estarán exentas de impuestos en Colombia.

Iglesias y actividades comerciales: lo que plantea la reforma
El Gobierno Nacional propone modificar el artículo 23 del Estatuto Tributario, adicionando un parágrafo que establece que las iglesias o confesiones religiosas que desarrollen actividades mercantiles deberán pagar impuesto de renta sobre esas rentas. El texto indica que dichas instituciones tendrán que separar sus ingresos, costos, gastos y patrimonio de las actividades que continúan exentas, como las relacionadas directamente con el culto religioso:
“Las iglesias o confesiones religiosas de que trata el presente artículo que obtengan ingresos provenientes del desarrollo de actividades mercantiles serán contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen ordinario sobre dichas rentas, debiendo separar sus ingresos, costos, gastos y patrimonio de las actividades que mantienen el tratamiento de no sujeto al impuesto sobre la renta”.
El poder económico de las iglesias en Colombia
El debate sobre la tributación de las iglesias no es nuevo. De acuerdo con el economista y filósofo Salomón Kalmanovitz, en su columna “La religión no paga impuestos, pero factura billones” publicada en El Espectador, las iglesias en Colombia acumulan un patrimonio cercano a los $19 billones, equivalente a casi el 2% del PIB nacional.
Este patrimonio incluye bienes raíces, cuentas bancarias, inversiones y fuentes de ingresos como el diezmo, que equivale al 10% del sueldo de muchos de sus feligreses.
Actualmente, además de las iglesias, otros sectores que no pagan impuesto de renta son los sindicatos, las asociaciones gremiales, los fondos de empleados y los fondos mutuos de inversión.
¿Cuántas iglesias están registradas en el país?
Según cifras del Ministerio del Interior, en Colombia existen más de 8.000 iglesias reconocidas oficialmente. Estas serían las que, de aprobarse la reforma, estarían sujetas al pago de renta sobre actividades mercantiles.
En contraste, aquellas congregaciones que no cuentan con reconocimiento del Ministerio ya deben tributar como contribuyentes del régimen ordinario.
Respecto al IVA, la situación es distinta: las iglesias no cuentan con un tratamiento especial. Si realizan actividades gravadas con este impuesto, deben cumplir como cualquier otro responsable, además de ser agentes de retención en la fuente.

Una reforma que busca $26,3 billones
El proyecto de reforma tributaria pretende recaudar $26,3 billones, cifra que el Gobierno ha denominado como Ley de Financiamiento. Este monto sería fundamental para cubrir parte del presupuesto nacional de 2026, que asciende a $557 billones, el más alto en la historia del país.
La discusión en el Congreso se centrará, entre otros temas, en si las iglesias deben contribuir al sistema tributario cuando participan en actividades comerciales, un debate que toca de frente a uno de los sectores más influyentes en la vida social y económica de Colombia. Lee también: Reforma tributaria: así cambiaría el precio de la gasolina en Colombia.