El presidente de Colombia, Gustavo Petro, iniciará este martes una visita oficial a Japón, donde sostendrá reuniones con autoridades del gobierno nipón y recorrerá la Exposición Universal de Osaka. Durante su ausencia, el ministro del Interior, Armando Benedetti, quedará encargado como “ministro delegatario”, con facultades constitucionales y legales para ejercer funciones presidenciales.
La designación fue confirmada en un decreto expedido por la Presidencia, en el que se establece que la delegación de funciones estará vigente “por el tiempo que dure la ausencia del Presidente de la República, en razón del viaje a que se refieren los considerandos del presente Decreto”. El documento también detalla que Petro regresará a Colombia el próximo 7 de septiembre. Lea: Polémica por la elección del nuevo magistrado: Gustavo Petro se pronunció
La figura de ministro delegatario se aplica en este caso porque Benedetti hace parte del mismo movimiento político del mandatario. El decreto precisa que “el movimiento político Colombia Humana certificó que Benedetti es militante de esa colectividad desde el 15 de diciembre de 2021”.
Colombia en la Expo de Osaka y la agenda bilateral
Durante su estadía, Petro visitará el pabellón colombiano en la Expo de Osaka, un espacio Tipo A en el que el país invirtió 8,5 millones de dólares y que generó controversia por el monto del gasto. Colombia es el único país latinoamericano con un espacio de ese nivel en la feria internacional, que abrió sus puertas en abril y se extenderá hasta octubre.
El viaje a Japón había sido anticipado en abril por la entonces canciller Laura Sarabia, tras su encuentro en Tokio con el ministro de Exteriores Takeshi Iwaya. En esa oportunidad, Sarabia afirmó que Colombia y Japón están “ad portas de ser aliados estratégicos” y anunció la definición de una ruta para fortalecer la inversión bilateral y la cooperación diplomática.

La relación entre ambos países tiene más de un siglo de historia. El 25 de mayo de 1908 se firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, punto de partida de un intercambio que se ha consolidado con acuerdos recientes. Desde 2015 está vigente un convenio de liberalización, promoción y protección de inversiones.
En materia comercial, Japón es el segundo destino asiático de las exportaciones no minero energéticas de Colombia, después de China. En 2024 esas ventas alcanzaron los 293 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 3 % en comparación con 2023, principalmente por el café.
La inversión japonesa también ha tenido un papel relevante. Entre 2007 y 2023, la inversión extranjera directa acumulada de Japón en Colombia sumó 760,9 millones de dólares, consolidándose como el segundo mayor inversionista asiático en el país, solo por detrás de China.