comscore
Colombia

Debate en Colombia por nueva ley que amplía licencia de paternidad

Iniciativa apunta a equilibrar responsabilidades familiares y mejorar la equidad de género.

Debate en Colombia por nueva ley que amplía licencia de paternidad

Debate en Colombia por nueva ley que amplía licencia de paternidad. // Foto: Canva / VANGUARDIA

Compartir

El proyecto de ley “Licencia de Paternidad Ya”, presentado recientemente ante el Congreso de la República por la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico, busca aumentar progresivamente la licencia de paternidad en Colombia, en un esfuerzo por promover la equidad de género y una distribución más equilibrada de las responsabilidades familiares.

Actualmente, la normativa colombiana otorga a los padres únicamente dos semanas de licencia, mientras que las madres tienen derecho a 18 semanas, lo que ha generado críticas por la desventaja que representa para las mujeres en el mercado laboral.

La iniciativa propone, de manera gradual, alcanzar un período de 12 semanas de licencia para los padres, sin buscar inicialmente igualar la duración de la licencia maternal. Lea: Licencia de paternidad en Colombia: así cambiaría con un nuevo proyecto de ley

“La licencia de maternidad es de 18 semanas, ni siquiera buscábamos igualarla, aunque deberían ser iguales. Es que las licencias, como la de paternidad, maternidad o la que usted se toma por un accidente no es un regalo del empleador, ni le va a generar una carga adicional al empleador, eso usted lo ha trabajado con las cotizaciones”, afirmó Maria Fernanda Carrascal, quien enfatizó la importancia de involucrar a los hombres en el cuidado de los hijos.

“Vamos por esa licencia de paternidad que le permita a más hombres, estar presentes, que permita tener una equidad en la crianza, que le permita a este país entender que la crianza es un tema social, colectivo, una responsabilidad compartida, y que no podemos sencillamente dejar solas a las mujeres en ese propósito que debe ser común”, añadió la congresista.

Debate en Colombia por nueva ley que amplía licencia de paternidad. // Foto: Colprensa.
Debate en Colombia por nueva ley que amplía licencia de paternidad. // Foto: Colprensa.

Experiencias previas y antecedentes legislativos

No es la primera vez que se busca ampliar la licencia de paternidad en Colombia. Durante los debates sobre la reforma laboral promovida por el Gobierno, se contempló un aumento de la licencia paternal, pero este fue finalmente excluido del texto final.

En 2021, la Ley 2114 dio un primer paso al extender la licencia de paternidad de 8 días hábiles a dos semanas calendario, medida que, según expertos, ha tenido un impacto positivo en la participación femenina en el mercado laboral.

“La Ley 2114 de 2021 tuvo un impacto positivo en la reducción de la inactividad laboral de las mujeres, lo que resulta muy interesante y es una muestra que este tipo de medidas pueden contribuir a la mejoría de las condiciones laborales o las condiciones en el mercado laboral de las mujeres”, aseguró Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana.

A nivel internacional, varios países han implementado licencias parentales igualitarias con resultados positivos para la equidad de género. España y Suecia, por ejemplo, han adoptado normativas que facilitan una participación equilibrada de hombres y mujeres en el cuidado de los hijos, generando condiciones más equitativas en el ámbito laboral.

Objetivos de la ampliación de la licencia de paternidad

Uno de los principales argumentos a favor del proyecto se centra en los costos diferenciados entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Morad explicó que, tradicionalmente, las mujeres son consideradas más costosas para los empleadores debido a la extensión de la licencia de maternidad y los costos asociados a reemplazos y seguridad social. Lea: Entró en vigencia la ley que amplía la licencia de paternidad

“Las mujeres resultamos ser más costosas porque penalizan la maternidad y esto se traduce en una licencia de maternidad mucho más extensa que la licencia de paternidad. La licencia de maternidad dura 18 semanas mientras que la de universidad dura 2 semanas. Esto tiene una cantidad de costos asociados como seguirle pagando la licencia a la trabajadora, cotizar la seguridad social, buscar el reemplazo, el costo de entrenamiento, de búsqueda, cubrimiento en seguridad social de este nuevo trabajador y laboral y prestacional, y esto lo que manda es una señal al mercado de que las mujeres resultamos más costosas”, señaló.

Representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico. // Foto: Colprensa - Álvaro Tavera.
Representante a la Cámara María Fernanda Carrascal, del Pacto Histórico. // Foto: Colprensa - Álvaro Tavera.

El proyecto de ley busca reducir estas desigualdades, extendiendo la licencia de paternidad y favoreciendo la corresponsabilidad en las labores de cuidado y crianza. Según Morad, la medida puede impactar positivamente tanto en la distribución de roles en el hogar como en la formación de los hijos, al involucrar de manera más activa a los padres.

Entre los beneficios esperados de la normativa se destacan:

  • Mayor participación de los hombres en el cuidado de los hijos.
  • Reducción de la brecha de género en el mercado laboral.
  • Distribución más equitativa de las responsabilidades familiares.
  • Posibles mejoras en la formación y desarrollo de los menores.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News