comscore
Colombia

Crisis en el concurso de notarios: renuncias y polémica en Colombia

El futuro de miles de aspirantes está en juego en medio de denuncias que ponen en duda la legitimidad del concurso.

Crisis en el concurso de notarios: renuncias y polémica en Colombia

Crisis en el concurso de notarios: renuncias y polémica en Colombia.

Compartir

El concurso para elegir nuevos notarios en Colombia atraviesa un momento crítico tras la renuncia de dos integrantes del Consejo Superior de la Carrera Notarial (Cscn).

La dimisión, que se oficializó el 19 de agosto mediante una comunicación enviada al Ministerio de Justicia, la Corte Suprema de Justicia y la Procuraduría, se convierte en un hecho inédito en la historia de este órgano colegiado y ha despertado serias dudas sobre la legalidad y transparencia del proceso.

El certamen fue diseñado con la promesa de garantizar que los cargos se adjudicaran bajo un esquema meritocrático y de transparencia, pero rápidamente se convirtió en el centro de la polémica. Lea: ¿Elecciones del 2026 podrían aplazarse? Registraduría responde

A las renuncias se suman denuncias por delegación indebida de funciones, falta de garantías de defensa para los concursantes y cuestionamientos financieros que ponen en duda la legitimidad del mecanismo que debía poner fin a la interinidad en decenas de notarías.

Denuncias sobre la delegación de funciones

Uno de los puntos más controvertidos tiene que ver con las competencias otorgadas a la Universidad Libre, institución encargada de ejecutar el concurso. Según la denuncia, se le delegó la facultad de resolver reclamaciones en etapas cruciales como la publicación del listado preliminar de admitidos, la calificación de las pruebas escritas y la realización de entrevistas.

De acuerdo con el escrito de los renunciantes, “los aspectos centrales del concurso quedaron por fuera de la órbita del Consejo”, lo que implica que las decisiones esenciales pasaron a manos de un tercero y no quedaron bajo control del Cscn, como exige la normativa.

La situación se agrava porque los concursantes tienen un margen muy limitado para defenderse. El único recurso legalmente habilitado es contra la lista de elegibles, pero no contempla las decisiones previas, lo que para los expertos lo vuelve “prácticamente ineficaz” frente a las posibles irregularidades en las fases iniciales del concurso.

El abogado Andrés Felipe Zambrano, especialista en derecho administrativo, también advirtió sobre el uso de los recursos destinados al financiamiento del proceso. Según señaló, “el concurso fue financiado con recursos del Fondo Cuenta Especial del Notariado (Fcen), destinados a subsidiar notarías vulnerables. Desviar estos recursos a un concurso masivo viola el principio de legalidad del gasto público y podría afectar la sostenibilidad de notarías débiles”.

A esto se suma un problema presupuestal. Aunque inicialmente se calculó que el concurso costaría más de 37.000 millones de pesos, solo se apropiaron poco más de 8.000 millones. Este desfase, según la denuncia, demuestra una planeación deficiente que abre la puerta a sobrecostos y riesgos financieros.

El Consejo Superior de la Carrera Notarial está integrado por figuras de peso institucional como Eduardo Montealegre, ministro de Justicia; Gregorio Eljach, procurador general de la Nación; Luis Alberto Álvarez, presidente del Consejo de Estado; Octavio Augusto Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia; y Roosvelt Rodríguez, superintendente de Notariado y Registro. La presencia de estos altos funcionarios refleja la importancia del proceso y el impacto de las acusaciones.

Renuncias y denuncias ponen en duda el concurso de notarios en Colombia.
Renuncias y denuncias ponen en duda el concurso de notarios en Colombia.

Cronograma oficial del concurso de notarios

A pesar de la controversia, la Superintendencia de Notariado y Registro mantiene en firme el cronograma de selección. El proceso arrancará el 9 de septiembre con la recepción digital de documentos y verificación de requisitos, etapa que se prolongará hasta el 25 de ese mes.

Posteriormente, entre el 20 y el 31 de octubre, se publicará el listado preliminar de admitidos e inadmitidos, junto con la calificación de antecedentes. En ese mismo periodo se habilitará la recepción de reclamaciones por parte de los concursantes.

La lista oficial de admitidos y la citación a las pruebas escritas se dará a conocer entre el 25 de noviembre y el 4 de diciembre. Estas evaluaciones están programadas para realizarse entre el 7 y el 30 de diciembre, fechas en las que también se publicarán los resultados preliminares.

En 2026, entre el 5 de enero y el 3 de febrero, se abrirá el plazo para las reclamaciones relacionadas con las pruebas. El 10 de febrero se revelarán los resultados definitivos y se convocará a las entrevistas, que tendrán lugar del 23 de febrero al 24 de marzo.

Finalmente, entre el 6 y el 9 de abril se publicarán los resultados preliminares de las entrevistas y el ponderado acumulado. Habrá un nuevo periodo de reclamaciones hasta el 7 de mayo. El 19 de ese mismo mes se publicarán los resultados definitivos y el 1 de junio se divulgará la lista final de quienes ocuparán los cargos notariales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News