En septiembre, el cielo se prepara para recibir uno de los últimos fenómenos astronómicos del año: un eclipse lunar total, también conocido como la “Luna de Sangre”. Este evento, que cautiva tanto a científicos como a aficionados de la astronomía, tendrá una duración de cinco horas y 26 minutos, convirtiéndose en uno de los más largos de los últimos años.
Aunque este espectáculo celeste no podrá observarse desde Colombia, su relevancia científica y cultural sigue despertando interés a nivel mundial. Te contamos en detalle en qué consiste, dónde será visible y cómo seguirlo en tiempo real desde cualquier lugar. Lee también: Telescopio espacial Plato está listo para buscar exoplanetas.

¿Qué es la “Luna de sangre”?
El término “Luna de Sangre” se utiliza popularmente para describir el aspecto rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total. El fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite.
La coloración rojiza tiene una explicación científica: la atmósfera terrestre actúa como un filtro que desvía la luz solar. Las longitudes de onda más largas, como el rojo y el naranja, se curvan alrededor de la Tierra y llegan hasta la superficie lunar, mientras que las más cortas, como el azul, se dispersan en mayor medida. El resultado es que el satélite se tiñe de un tono carmesí, generando un espectáculo visual único.
¿Cuándo será el eclipse lunar total de septiembre 2025?
El evento tendrá lugar en la noche del domingo 7 al lunes 8 de septiembre de 2025. Según cálculos astronómicos, se producirá apenas 2,7 días antes del perigeo, el punto en el que la Luna se encuentra más cercana a la Tierra. Esto hará que el satélite luzca ligeramente más grande y brillante de lo habitual, intensificando el efecto visual en los lugares donde sea visible.
Este será uno de los eclipses más largos de los últimos tiempos, lo que lo convierte en una cita ineludible para los observadores del cielo en distintas partes del mundo.
¿Se podrá ver desde Colombia?
Lamentablemente, los observadores en Colombia y en gran parte del continente americano no podrán disfrutar del fenómeno directamente, ya que la Luna estará por debajo del horizonte durante el desarrollo del eclipse.
En cambio, el espectáculo será visible en su totalidad desde Europa, África, Asia y Oceanía, con regiones como España, India, Japón y Australia entre las privilegiadas para contemplarlo en todo su esplendor.
Cómo seguir el eclipse en tiempo real
Aunque no se pueda observar desde Colombia, hay alternativas para no perderse el evento. Instituciones como la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ofrecerán transmisiones en vivo a través de sus canales digitales. Asimismo, diversos observatorios internacionales compartirán la experiencia en tiempo real.
Otra opción son las aplicaciones móviles de astronomía, que permiten simular el fenómeno desde cualquier ubicación, brindando una experiencia cercana para quienes quieran “ver” cómo ocurrirá el eclipse en su punto máximo.

Importancia científica y cultural del fenómeno
Los eclipses lunares no solo cautivan por su belleza. Desde el punto de vista científico, ofrecen información valiosa sobre la composición y densidad de la atmósfera terrestre, al analizar cómo la luz refractada la atraviesa y se proyecta sobre la Luna.
En el plano cultural, estos eventos han sido interpretados de diversas formas a lo largo de la historia: como presagios negativos en algunas tradiciones, o como símbolos de renovación espiritual en otras. Hoy, más allá de los mitos, siguen siendo una oportunidad para reflexionar sobre nuestra conexión con el universo y para maravillarnos con la precisión de los movimientos celestes.