La Corte Constitucional de Colombia ha sido clara: los empleadores solo pueden dar información objetiva, sin emitir juicios subjetivos que limiten el acceso a nuevas oportunidades laborales.
Cuando una empresa entrega información negativa sobre un ex trabajador que busca ser contratado, se está vulnerando un derecho fundamental: el derecho al trabajo.
Referencias laborales negativas: ¿por qué vulneran derechos fundamentales?
En nuestro país, ningún empleador puede difundir referencias negativas sobre un ex trabajador porque pueden tener un impacto directo en sus posibilidades de acceder a nuevas oportunidades.
Para Marcial Ortiz, abogado especialista en Derecho Laboral, “una opinión desfavorable puede condicionar de inmediato la decisión de contratación de un nuevo empleador, cerrando injustamente las puertas a quien busca continuar su vida laboral”.
Lo que dice la Corte Constitucional sobre las malas referencias laborales
Aunque el Código Sustantivo del Trabajo no contempla de manera explícita la prohibición de emitir referencias negativas, la Corte Constitucional ya ha decantado este tema en una cantidad de precedentes judiciales que han establecido una interpretación clara y consistente de la ley: dar una mala referencia laboral está prohibido.
Esto significa que, si bien la ley laboral no lo menciona de forma expresa, el criterio de la Corte se convierte en una guía obligatoria para empresas y empleadores.
Al emitir juicios negativos sobre un ex trabajador, no solo se arriesgan a vulnerar derechos fundamentales, sino también a enfrentar acciones jurídicas.

¿Qué información sí pueden dar las empresas en Colombia?
En consecuencia, las referencias laborales en Colombia deben limitarse a información objetiva y comprobable, como:
- El cargo desempeñado
- El tiempo de servicio
- Las funciones ejercidas
Esto implica evitar valoraciones subjetivas que puedan afectar injustamente al trabajador. Lea además: Reforma laboral 2025 en Colombia: 10 puntos clave que debes conocer
Mecanismos jurídicos para que los trabajadores protejan sus derechos
Los empleados afectados cuentan con mecanismos jurídicos para defenderse ante referencias negativas:
Derecho de petición
El trabajador puede solicitar explicaciones formales a la empresa sobre la referencia entregada.
Acción de tutela
Si la vulneración persiste, la persona puede interponer una tutela, lo que obliga a la compañía a responder ante la justicia.
En algunos casos, los jueces han ordenado a las empresas rectificar públicamente o retractarse de las afirmaciones emitidas.
Aunque para las compañías esto no suele acarrear sanciones económicas directas, sí implica activar procesos legales internos y responder ante la justicia por la vulneración cometida
.
Recomendaciones para empleadores y ex trabajadores
Este tipo de situaciones deja en claro que ningún empleador puede difundir referencias negativas sobre un ex trabajador. La jurisprudencia constitucional protege el derecho al trabajo y establece que las referencias deben limitarse a confirmar datos objetivos como tiempo de servicio, cargo desempeñado y funciones generales. Lea: Reforma laboral 2025: impone cuotas para contratar personas con discapacidad
La recomendación para las empresas es manejar con prudencia la información que comparten y para los trabajadores, conocer sus derechos y actuar de manera oportuna si se ven afectados.