comscore
Colombia

Reforma a la salud costará millonaria suma en su primer año de implementación

El ministro de Hacienda explicó ante el Congreso que la reforma al sistema de salud demandará una suma millonaria, si llega a aprobarse este proyecto equivaldría al 6,3 % del PIB en 2026.

Reforma a la salud costará millonaria suma en su primer año de implementación

Conoce la cifra millonaria que costará el primer año de implementación de la reforma a la salud en Colombia.

Compartir

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó ante el Congreso las cifras oficiales sobre lo que le costará al país poner en marcha la reforma a la salud que hasta el momento sigue en la cuerda floja, impulsada por el Gobierno de Gustavo Petro.

De acuerdo con el funcionario, en 2026 el gasto será de $112,6 billones, lo que representa el 6,3 % del Producto Interno Bruto (PIB). Según lo expuesto por Ávila, las proyecciones del Gobierno indican que este valor no se quedará ahí: en 2027 la cifra subirá a $114,8 billones y, hacia 2036, se espera que alcance los $191,7 billones, equivalentes al 7,2 % del PIB.

Esto la hace una de las reformas sociales más costosas, ambiciosas y controversiales de los últimos años, lo que explica el debate que actualmente se adelanta en el Congreso sobre su viabilidad fiscal y operativa. Lee también: Reforma a la salud: Petro hace fuerte advertencia a las EPS.

Gobierno da luz verde fiscal a la reforma a la salud: ¿qué significa y qué se viene? Foto: MinHacienda
Gobierno da luz verde fiscal a la reforma a la salud: ¿qué significa y qué se viene? Foto: MinHacienda

¿Cómo se distribuirá el presupuesto?

Según el informe del Ministerio de Hacienda, los recursos estarán organizados en tres grandes grupos:

Gastos directos: $105 billones en 2026. Aquí se incluye la atención en salud primaria, mediana y alta complejidad, la red hospitalaria, el pago de prestaciones económicas, las becas para el talento humano, la atención de migrantes irregulares y el saneamiento de deudas acumuladas

Gastos indirectos: $2 billones en los primeros cinco años. Este dinero será usado para apoyar el saneamiento de las empresas estatales de salud.

Gastos de gestión: $1,9 billones, que cubrirán la administración y la supervisión del nuevo modelo.

¿Y de dónde saldrá la plata para el financiamiento de la reforma a la salud en Colombia?

El ministro Ávila explicó en su intervención que el dinero no saldrá únicamente del presupuesto actual, sino que contará con varias fuentes:

1. Aporte de la Nación: tendrá un crecimiento anual promedio de 8,1 %.

2. Sistema General de Participaciones en Salud: crecerá alrededor de un 4,3 % por año.

3. Cotizaciones de los afiliados: con un crecimiento proyectado del 2,8 % anual.

A esto se suman recursos adicionales que se obtendrán de nuevas medidas:

Impuestos saludables: todo lo que se recaude de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados irá al sistema de salud. En 2026 serían $2,9 billones y en 2036, $4 billones.

IVA social: se destinará un 0,5 % de este impuesto, equivalente a $2 billones en 2026 y $2,7 billones en 2036.

Aunque estas cifras parecen altas, el Ministerio aclaró que no representan nuevos impuestos para la gente en general, sino una “redistribución de los recursos que ya tiene el país”.

El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue clave para que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobara la reforma a la salud.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, fue clave para que la plenaria de la Cámara de Representantes aprobara la reforma a la salud.

Los nuevos cambios estructurales de la reforma a la salud en Colombia

Más allá del tema financiero, la reforma trae transformaciones profundas en el sistema de salud colombiano:

  1. Las EPS dejarán de existir tal como se conocen hoy y serán reemplazadas por Gestoras de Salud y Vida, que tendrán un papel más limitado.
  2. ADRES pasará a convertirse en el pagador único del sistema, centralizando los recursos y vigilando el gasto. Además, se pondrá en marcha un Sistema Público Unificado de Información en Salud, con el que se espera mayor transparencia y control.
  3. El modelo de atención se enfocará en la prevención y la atención primaria, con especial énfasis en llegar a las zonas rurales y apartadas del país. Lee también: ¿Subirá el precio de la cerveza, el cigarrillo y el aguardiente?: esta sería la razón.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News