El ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Julián Molina, presentó ante el Congreso de la República el proyecto de ley denominado Internet Solidario. La iniciativa busca reducir los costos del servicio de internet fijo para los hogares de menores ingresos, en especial aquellos clasificados en el estrato 1.

Aumentan a 163 los líderes sociales asesinados en 2025
Redacción ColombiaLa propuesta establece un esquema de subsidios financiado por los sectores de mayores recursos. En concreto, los hogares de estratos 5 y 6, junto con empresas de gran tamaño, deberán pagar un recargo del 30% en su factura de internet fijo. Esos recursos se destinarían a garantizar que las familias más vulnerables accedan a una tarifa diferencial. Lea: MinTIC impulsa Internet Solidario: conoce cómo afectará tu bolsillo
“El acceso a Internet no debe ser un lujo, sino un prerrequisito para la inclusión social, la equidad y la participación plena en la vida económica, política, educativa y cultural. Con este proyecto lograremos asegurar el derecho fundamental que tienen todos los colombianos de acceder a Internet de calidad y así disminuir la pobreza de Internet, que en Colombia se calcula en un 22%”, explicó Molina durante la radicación de la propuesta.

Subsidios y alcance de la tarifa especial
De aprobarse la ley, los hogares del estrato 1 que estén registrados en el Sisbén A, cuenten con servicio de energía y tengan estudiantes activos podrían recibir un subsidio de hasta el 55% sobre el costo total de su factura de internet fijo. Esto permitiría que el pago mensual se reduzca a aproximadamente $35.000, de acuerdo con las proyecciones del Ministerio TIC y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), entidades encargadas de fijar los parámetros técnicos y económicos de la medida.
Un estudio reciente de esa cartera evidenció que los hogares con menos recursos destinan hasta el 30% de sus ingresos mensuales únicamente al servicio de internet fijo. Con este proyecto, el Gobierno pretende aliviar esa carga y avanzar en la disminución de la llamada “pobreza de conectividad”, que sigue afectando a millones de familias en el país.
