Hace tres años, un niño de 4 años murió después de ser atacado por cuatro perros de raza pitbull en zona rural de Bucaramanga. El dueño de los perros fue capturado y deberá responder ante la justicia por la muerte del menor. Según las autoridades, los perros estaban sueltos y sin bozal en el momento del ataque.
En Bogotá, un joven de 19 años fue agredido por perros callejeros en Bosa, lo que le ocasionó, entre otras lesiones, la amputación de los dos brazos. En ambos casos, la responsabilidad de los dueños de los perros es clave.
En Colombia, conforme lo explica el Ministerio de Interior, “la raza pitbull, así como otras 13 razas, son consideradas por la normatividad como ‘potencialmente peligrosas’ y su tenencia es permitida, pero con unos cuidados y manejos especiales que se les exigen a sus dueños por parte de las autoridades”.
Por tratarse de un tema de seguridad y prevención de riesgos, en donde están involucradas razas catalogadas potencialmente peligrosas, en Colombia los ataques de caninos han generado debates sobre la responsabilidad de los dueños y las medidas que contempla la ley para proteger a la ciudadanía en general.
El Código de Policía Nacional establece las sanciones para los dueños de perros, especialmente las consideradas de razas potencialmente peligrosas, que no cumplen con las normas de tenencia responsable: multas económicas significativas, incautación del animal o, en los casos más graves, la eutanasia del perro.
El informe de 2021 sobre Agresiones por Animales Potencialmente Transmisores de Rabia del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia, dice que el perro fue el animal agresor más frecuente en Colombia con 84,9% (105,940 casos) de las agresiones registradas en 2021, seguido por el gato con 13,3%. El 92% de estas agresiones fueron mordeduras. Los datos del boletín de 2023, muestran una tendencia similar con el perro como agresor en el 85,1% de los casos, totalizando 121,280 casos en ese año.
Según el Instituto Nacional de Salud (INS), citado por medios como Diario ADN y Blu Radio, en las primeras semanas de enero de 2025 se reportaron más de 70 ataques de perros diarios en Bogotá, equivalentes a 1.930 casos hasta el 25 de enero de ese año.
¿Qué dice la Ley 746 de 2002 en Colombia?
Conforme lo explica el Ministerio del Interior, “la Ley 746 de 2002 que regula la tenencia y registro de perros potencialmente peligrosos, dice que el propietario o tenedor de un canino potencialmente peligroso, asume la total responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasione a las personas, a los bienes, a las vías y espacios públicos y al medio natural, en general”.
Lista de razas catalogadas como potencialmente peligrosas
El artículo 126 del Código de Policía considera ejemplares caninos potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características:
• Perros con antecedentes de agresividad.
• Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas o que hayan causado la muerte a otros perros.
• Perros adiestrados para el ataque y la defensa.

La ley colombiana también considera potencialmente peligrosos a los cruces o híbridos de las razas:
• American Staffordshire Terrier
• Bullmastiff
• Dóberman
• Dogo Argentino
• Dogo de Burdeos
• Fila Brasileiro
• Mastín Napolitano
• Bull Terrier
• Pit Bull Terrier
• American Pit Bull Terrier
• De presa canario
• Rottweiler
• Staffordshire Terrier
• Tosa Japonés
• Y aquellas nuevas razas o mezclas de razas que el Gobierno Nacional determine.
Responsabilidades legales de los dueños de perros peligrosos
Medidas de seguridad obligatorias
• Registrar a sus perros en el Censo de Perros Potencialmente Peligrosos de su respectiva alcaldía o autoridades municipales.
• Obtener una póliza de responsabilidad civil extracontractual para cubrir los posibles perjuicios que puedan causar.
• Renovar anualmente el permiso de tenencia.
Quien se abstenga de adquirir la póliza de responsabilidad civil extracontractual acarreará con todos los gastos para indemnizar integralmente al (los) afectado(s) por los perjuicios que ocasione el ejemplar, sin perjuicio de las sanciones que establezca la ley”
Ministerio del Interior.

Obligaciones en espacios públicos
• Uso de bozal y correa en lugares públicos.
• Cumplir con las normas de tenencia de animales domésticos.
Obligaciones en zonas comunes y propiedades horizontales
En las zonas comunes de propiedades horizontales, edificios o conjuntos residenciales, los caninos potencialmente peligrosos deben usar bozal. Lea sobre otras leyes de Colombia: ¿Transferiste dinero por error en Nequi? esta ley te protege.
Multas y sanciones por ataques de perros en Colombia
Tipos de sanciones económicas
Los dueños de perros agresivos pueden enfrentar multas de hasta 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2,32 millones) si su perro ataca a otra mascota o persona.
- Permitir que un perro ataque a una persona o animal: Multa general tipo 4 (32 SMDLV).
- Trasladar un perro potencialmente peligroso sin bozal o correa: multa general tipo 2 (8 SMDLV).
- Incumplir la normativa sobre posesión, compra, venta o cesión: multa general tipo 2 (8 SMDLV).
- Un perro que ataque a otra mascota: multa general tipo 3 (16 SMDLV) y obligación de pagar daños.
- Entrenar perros para peleas o agresiones: multa general tipo 4 (32 SMDLV).
Casos en los que se puede ordenar la eutanasia del animal
- Si un perro potencialmente peligroso ataca a otra mascota y es reincidente.
- Si ataca a una persona infligiéndole lesiones permanentes.
- Si representa un riesgo para la seguridad pública que no puede ser controlado.
La eutanasia por agresión es un sacrificio ordenado por una autoridad competente (tribunal o Policía), cuando existe un riesgo real e incontrolable para la salud pública o la seguridad humana.

Procedimiento para denunciar un ataque de perro
¿Dónde y cómo presentar la denuncia?
Los ataques de perros se configuran como delito de lesiones personales y recae la responsabilidad sobre el dueño del animal. Se podrá acudir ante la Fiscalía General de la Nación o la Policía del municipio.
Documentos y pruebas necesarias
- Querella verbal o escrita ante la Fiscalía General de la Nación.
- Narrar cómo, cuándo y dónde ocurrieron los hechos.
- Participar en audiencia de conciliación (proceso querellable).
- También puede acudir al cuadrante de la Policía, que trasladará el caso a la autoridad competente.
Una vez el juez penal emita sentencia condenatoria, la víctima, la Fiscalía o el Ministerio Público podrán iniciar incidente de reparación integral, con el fin de obtener indemnización por perjuicios.
Consejos para evitar problemas legales si tienes un perro de raza peligrosa
- Cumplir con el registro y la póliza obligatoria.
- Usar siempre bozal y correa en espacios públicos.
- Educar y socializar al perro desde cachorro.
- No adiestrarlo para la defensa o ataque.
- Respetar normas en propiedad horizontal y espacios comunes.