El expresidente Álvaro Uribe volvió a manifestar este domingo su rechazo a la condena en su contra por soborno de testigos, calificando el fallo como resultado de “falsedades notorias”.
A través de un mensaje en video difundido en sus redes sociales, el exmandatario hizo un repaso de las pruebas presentadas por la Fiscalía que llevaron a la condena en primera instancia a 12 años de prisión.
“Si hay algo fácil de verificar, es la tergiversación que la Fiscalía hizo de mi declaración en el juicio para tratar de demostrar que mi pago de honorarios al Dr. Cadena incluía el pago a testigos. Lo grave es que a pesar del video de mi respuesta en el contra-interrogatorio, el fallo tomó esa tesis de la Fiscalía. Me condenaron con falsedades notorias”, aseguró Uribe. Lea: Tribunal de Bogotá define quién estudiará tutela en caso Álvaro Uribe
El exmandatario insistió en que el delito por el cual fue condenado, el soborno de testigos, requiere ofrecer un beneficio y solicitar que alguien mienta o guarde silencio, algo que él aseguró no haber hecho. “No fui determinador, ni de lo uno, ni de lo otro”, enfatizó.
Durante su mensaje, Uribe recordó que en las más de 20 mil interceptaciones telefónicas realizadas por las autoridades nunca se encontró evidencia de que él hubiera solicitado mentir o callar.
También destacó que Carolina Vargas Villamil, analista de comunicaciones y testigo de la Corte Suprema y de la Fiscalía, confirmó que en su contra no se registraron solicitudes para inducir a la falsedad: “no hay una palabra mía distinta a pedir la verdad”.
Juez condena a Diego Cadena por soborno a exparamilitar
El pasado viernes, el juez tercero penal con función de conocimiento de Bogotá, Fabián Moreno, encontró culpable al abogado Diego Cadena por soborno al ofrecer beneficios jurídicos y dinero al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve a cambio de que hablara a favor de Uribe.
En cuanto al delito de fraude procesal relacionado con otro exparamilitar, Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor”, el juez determinó que existía duda razonable sobre los hechos, por lo que no se emitió condena.
La defensa del expresidente continúa argumentando que las pruebas en su contra no demuestran su participación directa en los actos de Cadena, manteniendo la tesis de que el proceso judicial estuvo marcado por interpretaciones erróneas y tergiversaciones de la Fiscalía.