comscore
Colombia

Colombia entre los países con más avances en reparación a víctimas del conflicto

El último informe de la CIDH reveló cifras, casos cerrados y nuevas estrategias digitales para fortalecer los procesos de justicia.

Colombia entre los países con más avances en reparación a víctimas del conflicto

Colombia entre los países con más avances en reparación a víctimas del conflicto. // Foto: Colprensa.

Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconoció este viernes el progreso alcanzado por Colombia en 2024 en la implementación de mecanismos de reparación a víctimas de violaciones de derechos humanos, la mayoría vinculadas al conflicto armado interno.

El organismo internacional destacó los esfuerzos del Estado colombiano en la negociación y aplicación de los Acuerdos de Solución Amistosa (ASA), considerados una vía clave para garantizar medidas de reparación integral.

En su más reciente informe anual, la CIDH resaltó que durante el último año fueron aprobados y publicados siete acuerdos de este tipo, todos ellos con un grado de implementación parcial al momento de su presentación. Lea: Bolívar logra mejor calificación nacional en atención a víctimas

Colombia, entre los países con más medidas de reparación

De acuerdo con el balance, el país logró consolidar 82 medidas de reparación. Entre ellas, 43 ya cuentan con cumplimiento total, 20 con cumplimiento parcial sustancial y 19 con cumplimiento parcial. Estos resultados posicionaron a Colombia como uno de los Estados con mayores avances en la materia.

El informe también dio cuenta de que seis acuerdos alcanzaron un cumplimiento definitivo, lo que llevó a la Comisión a cerrar su seguimiento. Los casos corresponden a la Petición 799-06 (Isidoro León Ramírez Ciro y otros), el Caso 13.370 (Luis Horacio Patiño Agudelo), el Caso 13.642 (Edgar José Sánchez Duarte), el Caso 13.758 (Franklin Bustamante Restrepo y familiares), el Caso 13.775 (Gabriel Ángel Gómez Martínez y familia) y el Caso 13.436 (José Oleaguer Correa Castrillón).

La CIDH valoró de manera especial el desarrollo de un micrositio web diseñado por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), donde se reúne información sobre los acuerdos, su implementación y el impacto en las comunidades afectadas.

De igual forma, calificó como un paso positivo la creación de pódcasts y un boletín anual que explican el funcionamiento del mecanismo, con el objetivo de mantener viva la memoria histórica, dignificar a las víctimas y fomentar la no repetición de los hechos.

Finalmente, el organismo resaltó la práctica de realizar actos de firma y de reconocimiento de responsabilidad a través de medios electrónicos y redes sociales, lo que permitió una mayor participación de las víctimas y el acompañamiento del relator de país de la CIDH, José Luis Caballero.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News