comscore
Colombia

El trámite que favoreció a Carlos Ramón González en plena investigación

Documentos revelan gestiones diplomáticas para el exjefe del Dapre en medio de escándalo por corrupción en la UNGRD.

El trámite que favoreció a Carlos Ramón González en plena investigación

El trámite que favoreció a Carlos Ramón González en plena investigación. // Foto: Presidencia.

Compartir

Mientras la justicia colombiana busca al exdirector del Dapre y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Carlos Ramón González Merchán, por su presunta participación en el caso de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), nuevos documentos revelan que el Gobierno habría tramitado su permanencia en Nicaragua el mismo día en que fue imputado.

De acuerdo con información obtenida por Noticias RCN, el pasado 21 de mayo, la Embajada de Colombia en Nicaragua solicitó formalmente la renovación de la residencia de González ante las autoridades migratorias de ese país, coincidiendo con la fecha en que la Fiscalía le imputó los delitos de cohecho por dar u ofrecer, lavado de activos y peculado por apropiación a favor de terceros. Lea: Atención: Emiten orden de captura a Carlos Ramón González por caso Ungrd

La documentación diplomática evidencia que estas gestiones venían adelantándose desde noviembre de 2024, cuando el exfuncionario se estableció en Nicaragua. En una de las misivas, la sede diplomática indicó:

“La Embajada de Colombia saluda muy atentamente al Honorable Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, con ocasión de solicitar la renovación de residencia. Conforme a lo dialogado en pasadas reuniones en relación al estatus de residente del señor Carlos Ramón González, el cual se encuentra en Nicaragua desde el pasado 5 de noviembre de 2024 y que desde esa fecha no ha salido del país”.

Gobierno tenía conocimiento de su permanencia en Nicaragua

El oficio, dirigido al Ministerio de Migración y Extranjería de Nicaragua, solicitó apoyo para regularizar la situación migratoria del exfuncionario, cuya residencia vencía el 14 de junio. Ese mismo 21 de mayo, la Dirección General Consular de Nicaragua respondió autorizando a González a presentarse en Migración para renovar su cédula de extranjería, previo pago de un arancel de 56 dólares, unos 227.000 pesos colombianos.

Consultada por El Colombiano, la entonces canciller Laura Sarabia negó tener conocimiento de estos documentos: “A mí no me informaron, ni de la Embajada ni de ningún lado”. Señaló además que el embajador encargado en ese momento era Óscar Muñoz Giraldo, “coordinador de la UTL del exembajador León Fredy Muñoz”.

Fiscalía detalla el entramado de corrupción en la UNGRD

En julio, el Tribunal Superior de Bogotá ordenó su captura, advirtiendo que su no comparecencia representaba “un riesgo previsible” por su influencia política y capacidad económica. Según la Fiscalía, González habría coordinado la entrega de millonarias coimas a los entonces presidentes del Congreso, Iván Name y Andrés Calle, a cambio de apoyo a proyectos de ley del Gobierno.

El ente acusador asegura que, inicialmente, se ofrecieron contratos por 60.000 millones para Name y 10.000 millones para Calle, pero la urgencia de los congresistas llevó a González a proponer pagos directos: 3.000 millones y 1.000 millones, respectivamente, provenientes de contratos de carrotanques para La Guajira.

En este esquema también habrían participado el exdirector de la UNGRD, Olmedo López; el exsubdirector Sneyder Pinilla; y el empresario Luis Eduardo López Rocero, quien presuntamente pactó una comisión del 14 % del contrato.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News