Con la expedición del Decreto 775 de 2025, el Gobierno Nacional introdujo cambios importantes en la forma en que se otorgan los subsidios de vivienda en Colombia. Esta nueva disposición reglamenta apartes de la Ley 3 de 1991 y modifica la estructura del programa Mi Casa Ya, creado en 2015 bajo el gobierno de Juan Manuel Santos.
El objetivo principal de esta disposición es ampliar el acceso a soluciones habitacionales para grupos de población en situación de vulnerabilidad, optimizando al mismo tiempo los recursos públicos destinados al sector vivienda. Según el Ministerio de Vivienda, el cambio busca que los apoyos lleguen a quienes enfrentan mayores barreras para adquirir un inmueble.
“Mediante el Decreto 775 de 2025, que reglamenta la Ley 3 de 1991, el Gobierno del Cambio habilitó la aplicación del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda usada de Fonvivienda y Cajas de Compensación Familiar”, se lee en el comunicado publicado por parte del Ministerio de Viviendas. Lee también: Registro Universal RUI reemplazará al Sisbén: así entregarán subsidios en Colombia.

Cambios clave en los requisitos para subsidio de vivienda
De acuerdo con el comunicado oficial, el decreto habilita la aplicación del Subsidio Familiar de Vivienda en la modalidad de adquisición de vivienda usada, tanto de Fonvivienda como de las Cajas de Compensación Familiar. Esta medida beneficiará de forma focalizada a:
- Hogares con uno o más miembros víctimas del conflicto armado.
- Personas en proceso de reincorporación.
- Madres comunitarias.Recicladores de oficio.
El documento establece que estos grupos tendrán prioridad en la asignación de subsidios para vivienda usada, siempre y cuando se encuentren en zonas donde la oferta de Vivienda de Interés Social (VIS) nueva no sea suficiente. Esto incluye áreas rurales, municipios de difícil acceso, regiones apartadas y zonas fronterizas. La selección de dichas zonas será definida por el Ministerio de Vivienda bajo criterios técnicos y socioeconómicos.
Cambia el nombre del programa Mi Casa Ya
Otro punto importante es que el decreto ordena modificar la denominación del programa, en cumplimiento de la Ley 2345 de 2023, que prohíbe el uso de marcas de Gobierno en la ejecución de políticas públicas.
Aunque el nombre cambiará, las ayudas y coberturas ya asignadas seguirán vigentes durante un periodo de transición de seis meses, tiempo en el que Fonvivienda realizará los ajustes operativos necesarios. Durante este lapso, las solicitudes se procesarán bajo las nuevas reglas, pero con el mismo respaldo presupuestal.
¿Cuánto dinero otorga el subsidio de vivienda en Colombia?
El esquema de apoyo contempla diferentes montos dependiendo del tipo de beneficio y la posibilidad de combinarlo con el de las Cajas de Compensación Familiar bajo la figura de concurrencia:
- Sin concurrencia: hasta 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV).
- Con concurrencia: hasta 20 SMMLV del Gobierno y 30 SMMLV de la caja, sumando hasta 50 SMMLV en total.
- Programa Semillero de Propietarios – Ahorradores: subsidio de hasta 6 SMMLV, tanto individual como concurrente.

Paso a paso para solicitar un subsidio de vivienda en Colombia
- Escoja la vivienda: debe ser una VIS o VIP que cumpla con los requisitos del programa.
- Inicie la postulación: dirígete a un banco, cooperativa o caja de compensación autorizada para iniciar el trámite. La entidad revisará si cumples con los requisitos.
- Gestione el crédito o leasing habitacional: una vez aprobado el perfil, solicita un crédito hipotecario o contrato de leasing con la misma entidad.
- Presente la documentación:
- Avalúo del inmueble.
- Carta vigente de aprobación del crédito.
- Asignación del subsidio: el Ministerio de Vivienda emitirá la resolución y procederá al desembolso según la modalidad correspondiente.