comscore
Colombia

Alerta en China por brote de chikungunya: ¿hay riesgo en Colombia?

Un brote de chikungunya en la provincia de Guangdong, China, ha encendido las alarmas sanitarias por su rápida propagación y las drásticas medidas implementadas.

Alerta en China por brote de chikungunya: ¿hay riesgo en Colombia?

Mosquitos //Foto: Ilustración.

Compartir

En las últimas semanas, las autoridades sanitarias de China han activado protocolos de emergencia tras detectarse más de 7.000 casos de chikungunya en la provincia de Guangdong. La rápida expansión del virus ha llevado al país asiático a aplicar restricciones y controles similares a los implementados durante la pandemia de COVID-19.

Entre las medidas adoptadas se encuentran cuarentenas obligatorias, el uso de drones para fumigaciones y control sanitario, multas a quienes incumplan protocolos y limitaciones de movilidad en zonas con alto riesgo de contagio. El objetivo es frenar la transmisión del virus y evitar que se extienda a otras regiones.

Para reducir el riesgo de picaduras de mosquitos, se pueden usar repelentes de insectos. //Foto: 123RF.
Para reducir el riesgo de picaduras de mosquitos, se pueden usar repelentes de insectos. //Foto: 123RF.

Qué es el virus chikungunya y cómo se transmite

El chikungunya es un arbovirus transmitido por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Estos insectos son también los responsables de enfermedades como el dengue y el zika.

La transmisión ocurre cuando un mosquito pica a una persona infectada y, tras un breve periodo de incubación, se convierte en portador. Luego, al picar a otra persona, le transmite el virus.

El término “chikungunya” proviene del idioma africano makonde y significa “doblarse”, en referencia al intenso dolor articular que sufren los pacientes y que provoca que se encorven.

Un virus con presencia global

Aunque inicialmente se trataba de un virus localizado en África y Asia, el chikungunya se ha expandido en las últimas décadas debido a factores como los viajes internacionales y el cambio climático, que han facilitado la proliferación de mosquitos en regiones donde antes no sobrevivían. Actualmente, se han reportado casos en todos los continentes.

Situación en Colombia: riesgo actual es bajo

En Colombia, el brote más significativo se registró entre 2014 y 2015, con un total de 314.636 casos reportados, según el Instituto Nacional de Salud. La región Caribe fue la más afectada, y la epidemia formó parte de un brote continental que impactó a varios países de América entre 2013 y 2014.

El Ministerio de Salud y Protección Social declaró el fin de la epidemia en septiembre de 2015, aunque se siguieron reportando casos aislados hasta 2017.

En la actualidad, el riesgo para el país es muy bajo. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el reporte correspondiente a las 29 primeras semanas de 2025, Colombia solo ha registrado un caso confirmado. Sin embargo, recomiendan mantener la vigilancia y acudir al médico ante cualquier síntoma sospechoso, sobre todo después de viajes a zonas endémicas.

Autoridades sanitarias en Foshan fumigan espacios públicos y residencias para contener el brote de chikungunya, que ya deja más de 7.000 contagios.
Autoridades sanitarias en Foshan fumigan espacios públicos y residencias para contener el brote de chikungunya, que ya deja más de 7.000 contagios.

Síntomas del chikungunya

El chikungunya se caracteriza por un inicio súbito de síntomas, generalmente entre tres y siete días después de la picadura del mosquito infectado. Los signos más comunes incluyen:

  • Fiebre alta (superior a 39 °C)
  • Dolor articular intenso y simétrico (afecta principalmente manos, muñecas, tobillos y pies)
  • Dolor de cabeza
  • Dolor muscular
  • Fatiga extrema
  • Náuseas
  • Erupciones cutáneas

En algunos casos, el dolor articular puede prolongarse durante meses o incluso años, desarrollándose una artritis post-chikungunya.

Prevención y tratamiento

Actualmente no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico contra el chikungunya. El manejo se centra en aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

  • Reposo absoluto durante la fase aguda
  • Hidratación abundante
  • Uso de fármacos para controlar fiebre y dolor, deben ser prescritos por un médico.
  • Evitar la automedicación, especialmente con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de sangrado, como la aspirina
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News