comscore
Colombia

Gobierno y campesinos logran pacto y levantan paro en Boyacá

El acuerdo establece, además, la reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023.

Gobierno y campesinos logran pacto y levantan paro en Boyacá

Se levanta el paro minero en Boyacá: desbloqueo de vías y acuerdos para el sector carbonero. Foto: AP.I.

Compartir

El Gobierno y la Federación de Parameros del Nororiente Colombiano – Seccional Sierra Nevada El Cocuy alcanzaron un acuerdo luego de cuatro días de diálogo y movilización, lo que permitió el levantamiento del paro campesino que se desarrollaba en la región.

La ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez Torres, destacó que el pacto reconoce a los habitantes del páramo como aliados estratégicos en la defensa de sus ecosistemas, al tiempo que se garantizarán sus derechos. “El páramo no quedará sin instrumento de protección con enfoque territorial”, afirmó la funcionaria.Entre los principales acuerdos alcanzados se encuentran la modificación de la Resolución 261 de 2018, que incluirá un parágrafo para garantizar los derechos agropecuarios de los campesinos en las zonas de cultivo, evitando el uso del término “exclusión”. También se modificará el artículo 5 de la Resolución 128 de 2017 para garantizar los atributos del derecho de propiedad de los campesinos, con limitaciones solo las dispuestas por la Ley y la Constitución.

El acuerdo establece, además, la reglamentación del Acto Legislativo 001 de 2023, en el que se priorizará la participación comunitaria, especialmente de los campesinos de alta ladera. Se impulsarán planes de ordenamiento productivo para fortalecer las cadenas agrícolas, con especial énfasis en sectores como carne, leche, papa, cereales y hortalizas.

Bloqueos y manifestaciones en distintos puntos del departamento de Boyacá.
Bloqueos y manifestaciones en distintos puntos del departamento de Boyacá.

También se acordó iniciar el procedimiento jurídico para la revocatoria de las resoluciones 1275 de 2014 y 1405 de 2018, que delimitan el área de páramo y la reserva forestal del Cocuy. A pesar de la revisión de estos documentos, se aclaró que el páramo seguirá contando con un instrumento de protección frente a actividades de alto impacto, como la minería y los hidrocarburos.Con el objetivo de asegurar el cumplimiento de estos acuerdos, la Gobernación de Boyacá firmó un convenio con la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), que brindará asesoría técnica y jurídica a las comunidades para la presentación de los insumos necesarios para la revocatoria de las resoluciones.

Boyacá: paro campesino llega a su fin tras acuerdo con el Gobierno

Otro de los puntos tratados fue la suspensión parcial de la Resolución 0680 de 2011 por parte de Corpoboyacá, la cual regula el Plan General de Ordenamiento Forestal (PGOF). Este acuerdo suspende los efectos de la resolución en las unidades forestales de Norte, Gutiérrez y Valderrama mediante acto administrativo motivado. Asimismo, se instalará una mesa técnica sobre la Resolución 138 de 2014 para discutir su impacto en la cuenca alta del río Bogotá.

La firma de este acuerdo se realizó en el emblemático Puente de Boyacá, con la participación de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Agricultura y Desarrollo Rural, y el Ministerio del Interior, a través del viceministro Gabriel Rondón Olave.

Además, participaron Parques Nacionales Naturales, Corpoboyacá, la Agencia Nacional de Tierras, el IGAC, la UPRA y el Ministerio Público. El gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, jugó un rol clave como mediador en el proceso de diálogo. El acuerdo permitió el restablecimiento de la normalidad en la región y el levantamiento de los bloqueos impulsados por la movilización campesina.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News