Una nueva política migratoria de Estados Unidos podría dificultar el ingreso al país para ciudadanos de ciertas nacionalidades, debido a la imposición de un depósito obligatorio para quienes soliciten visas de turismo o negocios.
La medida, impulsada por la administración del expresidente Donald Trump, se implementará a partir del 20 de agosto en forma de programa piloto y tendrá una duración inicial de 12 meses.
Según el Departamento de Estado, ciertos solicitantes de visa B-1/B-2 deberán pagar una fianza que oscila entre los 5.000 y 15.000 dólares, lo que equivale a aproximadamente entre 20 y 60 millones de pesos colombianos. Esta fianza será reembolsable únicamente si la persona cumple con los términos de su estadía en Estados Unidos y abandona el país dentro del periodo permitido por su visa. Lea: Visa para entrar a Estados Unidos tiene nuevo diseño: ¿debo renovarla?
El objetivo del programa es reducir las tasas de sobreestadía —conocidas como visa overstay— y garantizar que el Estado pueda cubrir los costos de una eventual deportación en caso de que el visitante no salga del país en el tiempo estipulado. “La medida busca frenar las altas tasas de personas que permanecen en Estados Unidos más allá del tiempo permitido por sus visas”, señaló la administración Trump.
La política fue anunciada oficialmente este lunes y, según se informó, será radicada en el Registro Federal el martes, quedando en firme dos semanas después.
Colombia aún no estaría en la lista de países afectados
El programa estará dirigido a ciudadanos de naciones con altos índices de permanencia ilegal y deficiencias en verificación de identidad y seguridad documental, así como a países que otorgan ciudadanía mediante inversión sin exigir residencia. En ese sentido, se excluye a quienes pertenezcan al Visa Waiver Program, como Japón, Corea del Sur, Australia y la mayoría de países europeos.
Colombia, aunque no hace parte de este programa, no figura por ahora entre las naciones que serían impactadas por la medida. Según el más reciente informe del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés), la tasa de sobreestadía de los colombianos con visa B-1/B-2 fue del 4,33 % en 2023, una cifra inferior al umbral del 10 % que la administración Trump había usado como referencia en propuestas anteriores.
No obstante, el mismo informe reveló que Colombia fue el país con mayor número absoluto de sobreestadías entre las naciones fuera del programa de exención de visa, con 40.884 casos. Esta cifra es el doble que la reportada por Brasil, el segundo en la lista. Sin embargo, debido a que en 2023 se registraron cerca de un millón de salidas programadas desde Colombia hacia Estados Unidos, el porcentaje de incumplimiento sigue siendo bajo.

En contraste, el nuevo programa sí incluiría a 12 países africanos, 3 asiáticos, 4 de Oceanía y dos de América: Haití y República Dominicana.
El depósito será obligatorio para ciertos solicitantes
La política establece que quienes sean seleccionados para el programa piloto deberán consignar la fianza al momento de solicitar la visa en el consulado correspondiente. Si cumplen con las condiciones migratorias, el dinero será devuelto. En caso contrario, el gobierno estadounidense podrá retenerlo y utilizarlo para cubrir los costos de expulsión del país.
La decisión final sobre qué países estarán sujetos a esta fianza aún no ha sido confirmada oficialmente. Tampoco se ha especificado bajo qué criterios se podrían otorgar exenciones, aunque se indicó que los funcionarios consulares tendrán la facultad de aplicarlas en circunstancias especiales.
El impacto definitivo de esta medida dependerá de la evaluación que se realice una vez termine el año piloto. Según los resultados, podría convertirse en una política permanente o ser modificada. En cualquier caso, el nuevo requisito representa un endurecimiento significativo en los controles migratorios y refuerza la línea adoptada por Trump durante su presidencia.

