comscore
Colombia

Gobierno implementa nuevo modelo de salud en Colombia mediante decreto

Este nuevo modelo dice que busca transformar estructuralmente la prestación de servicios de salud en el país.

Gobierno implementa nuevo modelo de salud en Colombia mediante decreto

En el Ministerio de Salud y Protección Social, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez ofreció una rueda de prensa sobre el aumento de casos de fiebre amarilla y la construcción de buques hospitales para prestar servicios de salud en zonas de difícil acceso. // Colprensa - Cristian Bayona.

Compartir

El Ministerio de Salud dio un nuevo paso hacia la transformación del sistema de salud en Colombia. A través del Decreto 0858 de 2025, el Gobierno nacional pone en marcha el nuevo Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, una apuesta por garantizar el derecho fundamental a la salud mediante una atención más equitativa, territorial y centrada en la prevención.

Gobierno pone en marcha nuevo modelo de salud en Colombia: ¿en qué consiste el Decreto 0858?

El decreto, que reglamenta aspectos fundamentales de la reforma a la salud que se tramita en el Congreso, define una nueva política pública que busca reorganizar los servicios, fortalecer el primer nivel de atención y reducir las desigualdades entre regiones. Le puede interesar:Habitantes de Daniel Lemaitre cuestionan obras eléctricas que afectan su movilidad

¿Cuáles son los pilares del nuevo modelo?

El modelo de salud se estructura en cinco ejes estratégicos:

  1. Gobernabilidad, gobernanza y territorialización.
  2. Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS).
  3. Trabajo digno y decente para el talento humano en salud.
  4. Soberanía y gestión del conocimiento.
  5. Sistema Integrado de Información para la Atención Primaria en Salud (SI-APS).
Imagen de refencia de usuarios de las EPS recibiendo atención en salud. // Foto: Colprensa.
Imagen de refencia de usuarios de las EPS recibiendo atención en salud. // Foto: Colprensa.

El objetivo principal es garantizar el acceso continuo y de calidad a los servicios de salud, organizando redes funcionales que integren prestadores públicos, privados y mixtos, adaptadas a las realidades geográficas y culturales del país.

Regiones funcionales y atención prioritaria

El decreto contempla la creación de regiones y subregiones funcionales para una gestión territorial integral de la salud, sin modificar la división político-administrativa existente. También fortalece el primer nivel de atención con la implementación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), el despliegue de Equipos de Salud Territorial y mejoras en infraestructura, con énfasis en zonas rurales y dispersas.

Participación ciudadana y comunitaria

Uno de los aspectos destacados del decreto es el fomento de la participación social. Se fortalecen espacios como los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud, los Comités de Participación Comunitaria (Copacos) y mesas de diálogo con víctimas, pueblos étnicos y otros actores sociales.

El decreto promueve el trabajo digno para los profesionales de la salud, mediante un proceso de formalización que garantice estabilidad laboral, condiciones adecuadas y oportunidades de formación continua.

Rol de las EPS y los CAPS

En este nuevo modelo, las EPS se transformarán en gestoras de salud, integradas plenamente a las RIITS. Deberán garantizar el acceso de los usuarios, coordinar procesos de referencia y contrarreferencia, y participar activamente en la planeación territorial.

Por su parte, los CAPS serán la puerta de entrada al sistema de salud. Estas instituciones, que pueden ser públicas, privadas o mixtas, asumirán la atención primaria de manera continua y con enfoque comunitario, liderando acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

Sistema de emergencias y datos predictivos

También se integrará el Sistema de Emergencias Médicas al nuevo modelo, y se promoverá el uso de información predictiva para anticipar riesgos en salud pública, reforzando la coordinación entre aseguramiento, prestación y salud pública.

¿Cómo será la implementación?

El Ministerio de Salud tiene entre tres y seis meses para reglamentar aspectos operativos clave, incluyendo:

  • Lineamientos técnicos para la habilitación de los CAPS.
  • Reglas para la conformación de las RIITS.
  • Integración de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) en las estrategias de atención primaria.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News