comscore
Colombia

UNGRD confirma que ya no hay amenaza de tsunami en el Pacífico

Una alerta advirtió la preocupación en cuatro departamentos. Esto fue lo que dijo la Dimar tras evaluar la situación.

UNGRD confirma que ya no hay amenaza de tsunami en el Pacífico

UNGRD confirma que ya no hay amenaza de tsunami en el Pacífico. // Foto: EFE

Compartir

La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó en la tarde de este miércoles 30 de julio que fue cancelada la advertencia por posible tsunami que se mantenía activa para el litoral Pacífico de Colombia.

La decisión se conoció hacia las 2:40 p. m., luego de una nueva evaluación de las condiciones oceánicas por parte de la Dirección General Marítima (Dimar), que concluyó que ya no se presentará el arribo de más olas a las costas del país.

Según la Dimar, Autoridad Marítima Colombiana, la situación dejó de representar una amenaza para los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Horas antes, las autoridades habían mantenido la advertencia en nivel naranja tras identificar alteraciones en el nivel del mar en el puerto de Tumaco. Lea: Alerta de tsunami en Colombia: zonas en riesgo y horarios clave

Este comportamiento, registrado por los sistemas de medición, llevó a reforzar las medidas de prevención en toda la costa pacífica.

Terremoto en Rusia generó alerta de tsunami en Colombia

La alarma se activó a raíz de un fuerte sismo de magnitud 8,8 que se registró en la península de Kamchatka, en Rusia. El evento sísmico generó preocupación por la posibilidad de tsunamis en distintas zonas del océano Pacífico, incluida la costa colombiana.

De acuerdo con las proyecciones iniciales, se esperaba que la primera ola llegara a la isla de Malpelo, en el Valle del Cauca, hacia las 10:03 de la mañana. La última estaba prevista para tocar tierra en Bahía Málaga sobre las 12:20 del mediodía.

Carlos Carrillo, director de la UNGRD, afirmó que durante las primeras horas del día no se reportaron novedades en los municipios ubicados sobre la costa pacífica. A pesar de ello, se mantuvieron las restricciones establecidas por la Dimar para minimizar riesgos. Las autoridades ordenaron la suspensión temporal de actividades pesqueras, turísticas y comerciales a lo largo del litoral.

Así se detectan los tsunamis

La identificación temprana de un tsunami depende de sistemas especializados instalados en zonas estratégicas del océano. Según la Administración Oceánica Atmosférica, estos equipos están conformados por sensores anclados al fondo marino que miden la presión del agua, conectados a boyas en superficie que transmiten la información en tiempo real.

Colombia cuenta actualmente con 19 estaciones para el monitoreo de parámetros oceanográficos. De estas, 15 están integradas a estaciones meteorológicas y 4 son mareográficas, ubicadas en diferentes puntos del Caribe y el Pacífico colombiano. Esta red permite a las autoridades emitir alertas con base en variaciones anómalas del nivel del mar, como ocurrió este martes.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News