El 29 de julio, un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió la región cercana a la costa este de la península rusa de Kamchatka, en el norte del océano Pacífico. El movimiento telúrico, registrado a 18 km de profundidad, generó olas que llegaron hasta Hawái y la costa oeste de Estados Unidos. Ante el riesgo de tsunami, se emitieron alertas y órdenes de evacuación en Rusia, Japón, EE. UU., Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
Colombia también está en riesgo
Colombia no es ajena a este tipo de amenazas. Nuestro país tiene costas tanto en el océano Pacífico como en el mar Caribe, zonas que podrían verse afectadas por tsunamis locales o incluso distantes. Por eso, desde 2016, está en funcionamiento el Sistema Nacional de Detección y Alerta por Tsunami (SNDAT), una instancia del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Este sistema está integrado por:
- Servicio Geológico Colombiano (SGC)
- Dirección General Marítima (DIMAR)
- IDEAM
- Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)
- Corporación OSSO
Su función es detectar eventos con potencial tsunamigénico, evaluar el riesgo para el país y emitir las alertas correspondientes a las comunidades costeras.

Cómo identificar un posible tsunami
Además de los comunicados emitidos por el SNDAT, es fundamental conocer las señales naturales que podrían advertir de un tsunami y activar un sistema de alerta personal:
- Si siente un temblor muy fuerte o prolongado que le impida mantenerse en pie, evacúe de inmediato.
- Si nota que el mar se retira bruscamente o, por el contrario, aumenta su nivel repentinamente, busque zonas altas.
- Si escucha un ruido fuerte o inusual proveniente del mar, aléjese de la costa.
¿Cómo se forman los tsunamis?
Un tsunami es una serie de olas generadas por una perturbación masiva del agua, como:
- Terremotos submarinos
- Erupciones volcánicas
- Deslizamientos de tierra
- Impactos de meteoritos
A diferencia de las olas comunes, los tsunamis tienen una longitud de onda mucho mayor. Pueden parecer una marea que sube rápidamente más que una ola que rompe. Suelen llegar en forma de un “tren de olas”, con intervalos de minutos a horas entre una y otra.
Tsunamis a lo largo de la historia
A lo largo del tiempo, los tsunamis han causado tragedias en distintos puntos del planeta, estos son algunos:
- 2011, Japón: en la costa del Pacífico en la región de Tōhoku, el cual cobró la vida de 15.893 personas, siendo este uno de los más devastador de la historia.
- 2004, Océano Índico: más de 230.000 muertos, el más devastador registrado por la historia.
- 1755, Lisboa (Portugal): un tsunami causado por la falla de Azores-Gibraltar.
- 1908, Messina (Italia): más de 123.000 muertes entre Sicilia y Calabria.
- 1783, Calabria (Italia): varias decenas de miles de muertos por un fuerte sismo y posterior tsunami.

¿Qué pasó en Colombia tras el sismo en Kamchatka?
Luego del terremoto registrado en Rusia, la UNGRD y la DIMAR emitieron una alerta preventiva de tsunami para varias zonas costeras de Colombia en el océano Pacífico. Los tiempos estimados de arribo de las olas eran los siguientes:
- Malpelo (Valle del Cauca): 10:03 a.m.
- Juradó (Chocó): 10:26 a.m.
- Bahía Solano (Chocó): 10:27 a.m.
- Nuquí (Chocó): 10:29 a.m.
- Bajo Baudó (Chocó): 10:41 a.m.
- Gorgona (Cauca): 10:45 a.m.
- Mosquera (Nariño): 11:02 a.m.
- Salahonda (Nariño): 11:04 a.m.
- Tumaco (Nariño): 11:14 a.m.
- Juanchaco (Valle del Cauca): 11:31 a.m.
- Timbiquí (Cauca): 11:35 a.m.
- Guapi (Cauca): 11:58 a.m.
- Buenaventura (Valle del Cauca): 12:19 p.m.
- Bahía Málaga (Valle del Cauca): 12:20 p.m.
Nota: esta alerta sigue en pie por esto, es importante reconocer las señales, seguir las indicaciones para estar preparados ante una eventualidad de esta magnitud.