Un sismo de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka, Rusia, en la noche del martes 29 de julio, provocando una ola de alertas por posible tsunami en diferentes países del océano Pacífico, incluyendo Colombia.
El terremoto generó alerta mundial
El fuerte movimiento telúrico, uno de los más potentes registrados en los últimos años, causó daños estructurales en la región rusa y activó protocolos de evacuación en países como Japón y Estados Unidos. Con el paso de las horas, la alarma se extendió a otras zonas del continente americano debido al potencial impacto en las costas del Pacífico.
Alerta de tsunami en Colombia: UNGRD ordena evacuación en costas del Pacífico tras fuerte terremoto en Rusia
Durante la madrugada del miércoles 30 de julio, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) anunció que se encontraba evaluando el riesgo de un eventual tsunami en el litoral colombiano. Como medida preventiva, se ordenó la evacuación en zonas costeras del Pacífico, así como el cierre de playas y restricciones al tráfico marítimo en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca.
¿Cómo reconocer la llegada de un tsunami?
El meteorólogo Max Henríquez explicó a través de su cuenta de X (antes Twitter) que una señal común de tsunami es cuando el mar se retira varios metros de la costa, lo cual puede ocurrir pocos minutos antes de la llegada de la primera ola. “Después de esto, el tiempo de llegada es de 5 a 10 minutos. Hay que actuar rápido y evacuar a zonas altas”, advirtió.
Recomendaciones para la comunidad
Ante esta situación, la UNGRD recomienda:
- Evacuar inmediatamente si observa que el mar se retira de forma inusual.
- Seguir únicamente las instrucciones de las autoridades locales y organismos de emergencia.
- Evitar acudir a zonas costeras mientras esté vigente la alerta.
- Tener lista una mochila de emergencia con documentos, agua, linterna y radio portátil.
- No propagar desinformación ni generar pánico.